La molienda de soja en Argentina rompió un nuevo récord al cierre del año pasado y su industria aceitera registró mejoras en la utilización de capacidad instalada, a partir de la importación de soja paraguaya, según se desprende del informe oficial del sector. En contraste, el procesamiento de oleaginosas en nuestro país atraviesa una situación crítica y las fábricas locales siguen reclamando la puesta en marca de políticas que les permitan recuperar sus condiciones de competitividad.
Al cierre del primer cuatrimestre del año, la molienda acumulada de oleaginosas en las industrias alcanzó 1.073.422 toneladas, que representa un aumento del 15% con respecto al promedio para este periodo en los últimos cinco años, pero la capacidad nominal para los primeros cuatro meses del año alcanzó un 67%, porcentaje que está todavía bastante por debajo de los mejores registros para este periodo desde el 2015.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) tiene expectativas positivas sobre los anuncios hechos por el nuevo presidente de la Argentina, Javier Milei, según manifestó la gerente del gremio, Abog. Sandra Noguera.
Al cierre del séptimo mes del año, la molienda de granos de oleaginosos alcanzó 1.721.639 toneladas, cifra que representa un incremento del 11% si comparamos con el mismo periodo del año pasado, pero alrededor de 200.000 toneladas por debajo del promedio de procesamiento de enero a julio en los tres años anteriores al de la sequía de 2022, según el informe del gremio Cappro.
Con la recuperación de la cosecha de soja -el principal rubro agrícola del Paraguay- también se ha recuperado el dinamismo en los volúmenes mensuales de exportación. Si a eso sumamos la buena producción de maíz se está muy cerca de alcanzar el registro para los primeros siete meses de los buenos años que fueron 2020 y 2021, donde la producción superó lo que se esperaba conseguir en esas campañas, señala el informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
La logística es el principal desafío para la producción y el plan de la hidrovía es clave, así también mejorar los caminos para la exportación como la ruta bioceánica que impulsará la competitividad y el crecimiento del país, según dijo el experto del USDA, Benjamín Boroughs, en el marco del acto de celebración de los 17 años del gremio Cappro, en Paseo La Galería.