3 de noviembre de 2025

Representantes de las comunidades El Estribo, Makxawáya y Yámekyaha, acompañados por la Coordinadora de Líderes y Lideresas Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), presentaron esta mañana en el Congreso, un pedido de asignación de US$ 42 millones para la adquisición de tierras en el 2026, que deben ser entregadas a indígenas del departamento de Presidente Hayes.



Miembros de la comisión vecinal del barrio Rodríguez de Francia de Asunción volvieron a expresar su repudio a la idea de volver a instalar una sede del Instituto Paraguayo del Indígena sobre la calle Don Bosco, como el nuevo presidente de la institución insinuó. Desde su mudanza al interior, el Indi no cuenta con una sede propia en la capital - algo a lo que está obligado por ley - y actualmente funciona de manera provisoria en la sede del Ministerio de Educación.

Se realizó el cuarto encuentro intercultural de niños, niñas y adolescentes indígenas, en los que abordaron las necesidades que enfrentan en sus comunidades. Los reclamos principales fueron el acceso a tierras y a condiciones dignas en las escuelas.
Desde hace un par de semanas, el cierre de rutas en diferentes puntos del país por parte de miembros de parcialidades indígenas o pueblos originarios, genera un sinnúmero de reacciones y comentarios por parte de la sociedad. Por un lado, la incomodidad, trastornos y pérdidas materiales que genera no poder transitar libremente causa, como es lógico, el enfado de la gente.
Organizaciones “no gubernamentales” (ong) globalistas están influenciando la realización de cierres de rutas por personas descriptas como “originarias”, pisoteando impunemente el derecho establecido por el Artículo 41 de nuestra Constitución que dice “Los habitantes pueden transitar libremente por el territorio nacional”.

Indígenas de la comunidad Karapa denunciaron haber sido víctimas de un ataque con disparos de arma de fuego y quema de viviendas precarias en el interior de la estancia Agropecuaria Principado, en el distrito de Ypejhú.