26 de noviembre de 2025

CAAGUAZÚ. Nativos de la comunidad Mbururú lograron producir cebolla de excelente calidad, que entre hoy y mañana será trasladada al Abasto Norte de Limpio para su comercialización en el gran Asunción. La producción se realizó íntegramente en las parcelas comunitarias, gracias a la asistencia técnica y a la provisión de semillas otorgadas a unas 78 familias por la Dirección de Extensión Agraria de Caaguazú (DEAg).


Representantes de las comunidades El Estribo, Makxawáya y Yámekyaha, acompañados por la Coordinadora de Líderes y Lideresas Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), presentaron esta mañana en el Congreso, un pedido de asignación de US$ 42 millones para la adquisición de tierras en el 2026, que deben ser entregadas a indígenas del departamento de Presidente Hayes.

CAAGUAZÚ. Varias comunidades nativas de esta ciudad viven en un estado de total abandono por parte del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). Aseguran que desde hace siete meses no reciben víveres ni asistencia de ningún tipo. Las familias sobreviven sin fuentes de trabajo y muchas deben dormir en el suelo o sobre camas improvisadas, sin colchones ni abrigo, en medio de una situación que califican como inhumana.

CAAGUAZÚ. Unas 200 familias pertenecientes a 14 comunidades indígenas de la compañía Mbururú continúan sin acceso a agua potable y deben caminar cerca de dos kilómetros para extraer el líquido vital de un arroyo que cruza la zona. Hace seis meses, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) había perforado un pozo artesiano, pero nunca instaló los equipos necesarios —tanque, motor bomba y red de cañerías— para su funcionamiento y distribución del agua hasta las viviendas.

CAAGUAZÚ. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) se encuentra en pleno proceso de construcción de 300 viviendas precarias de terciada destinadas a comunidades indígenas del departamento de Caaguazú, pero las estructuras representan un peligro para los beneficiarios. Según las denuncias, la institución paga unos G. 3.202.800 por cada casita, las cuales ya se caen a pedazos tras los primeros ventarrones registrados en la zona.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) presentó una propuesta de ampliación presupuestaria para el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), que se enfoca en la “compra y regularización de tierras para las comunidades”. Hablan de unos US$ 142 millones para la compra de más de 56.000 hectáreas en las regiones Oriental y Occidental. Reclaman que para el 2026, el presupuesto del Indi apenas es para adquirir 106 hectáreas.