5 de noviembre de 2025

Los indígenas paraguayos avá guaraní paranaenses denunciarán en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Brasil que son un pueblo despojado, hace medio siglo, de sus tierras a raíz de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, y exigirán la restitución de sus territorios ancestrales y que se reconozcan los “daños históricos”.

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) presentó una propuesta de ampliación presupuestaria para el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), que se enfoca en la “compra y regularización de tierras para las comunidades”. Hablan de unos US$ 142 millones para la compra de más de 56.000 hectáreas en las regiones Oriental y Occidental. Reclaman que para el 2026, el presupuesto del Indi apenas es para adquirir 106 hectáreas.
SAN ESTANISLAO. Nativos de las diversas comunidades de San Pedro y Canindeyú decidieron suspender las movilizaciones con cierre intermitente de las rutas PY08 y PY03, anunciadas para hoy. Explicaron que, por el momento, todas las manifestaciones previstas para esta semana quedaron sin efecto luego de coordinar la realización de una reunión con el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Ramón Samaniego, para hablar de los diferentes reclamos.

Miembros de la comisión vecinal del barrio Rodríguez de Francia de Asunción volvieron a expresar su repudio a la idea de volver a instalar una sede del Instituto Paraguayo del Indígena sobre la calle Don Bosco, como el nuevo presidente de la institución insinuó. Desde su mudanza al interior, el Indi no cuenta con una sede propia en la capital - algo a lo que está obligado por ley - y actualmente funciona de manera provisoria en la sede del Ministerio de Educación.

Se realizó el cuarto encuentro intercultural de niños, niñas y adolescentes indígenas, en los que abordaron las necesidades que enfrentan en sus comunidades. Los reclamos principales fueron el acceso a tierras y a condiciones dignas en las escuelas.
Desde hace un par de semanas, el cierre de rutas en diferentes puntos del país por parte de miembros de parcialidades indígenas o pueblos originarios, genera un sinnúmero de reacciones y comentarios por parte de la sociedad. Por un lado, la incomodidad, trastornos y pérdidas materiales que genera no poder transitar libremente causa, como es lógico, el enfado de la gente.