7 de abril de 2025
A la Gran 730
ABC TV de 08:00:00 a 11:29:00
Ver ABC TV
A La Gran 7-30
ABC Cardinal AM de 08:00 a 11:29
Escuchar ABC AM
Tarde o Temprano
ABC FM 09:00 a 12:00
Escuchar ABC FM
A la Gran 730
ABC TV de 08:00:00 a 11:29:00
Ver ABC TV
24º
Ahora
ver más
G. 7.850
Dólar Compra
ver más
24º
Ahora
HOY
Min
21º
Máx
32º
undefined 2025-04-08
Min
17º
Máx
25º
undefined 2025-04-09
Min
15º
Máx
27º
undefined 2025-04-10
Min
15º
Máx
29º
undefined 2025-04-11
Min
17º
Máx
29º
undefined 2025-04-12
Min
18º
Máx
29º
Cotizaciones del día
DOLAR
Compra
7.850
Venta
8.100
PESO
Compra
1
Venta
25
REAL
Compra
1.300
Venta
1.400
EURO
Compra
8.500
Venta
9.350
YEN
Compra
30
Venta
70
PESO URUGUAYO
Compra
130
Venta
270

Hubble

Los datos del telescopio espacial Hubble han logrado una imagen de Saturno cuando el planeta se encontraba aproximadamente a 1365 millones de kilómetros de la Tierra. La visión ultranítida revela un fenómeno ‘fantasmal’ en los anillos conocido como radios.
Cúmulo globular NGC 6325
Composición fotográfica divulgada por la NASA, tomada por el telescopio espacial James Webb, donde se aprecian dos imágenes de los Pilares de la Creación, una tomada en 2014 (izq.) y la última tomada de la luz del infrarrojo cercano al telescopio. El telescopio espacial de la NASA James Webb ofreció una imagen inédita de los icónicos Pilares de la Creación, una región de aspecto fantasmagórico donde se forman nuevas estrellas dentro de densas nubes de gas y polvo y de la que ahora llega una visión mucho más nítida. (EFE/NASA/ESA/CSA/STScI)
Una nueva imagen del telescopio espacial Hubble, al que se ha aplicado un novedoso programa, permite trazar un mapa de las regiones de formación estelar del universo, aprender cómo se originaron las galaxias más antiguas y, entre ellas, encontrar las más raras.
La estrella Eärendel, indicada con una flecha, en la galaxia Sunrise Arc. A través del telescopio Hubble se ve solo como un puntito de tres píxeles, pero es, en realidad, la estrella más lejana y antigua nunca observada. Eärendel, a 12.900 millones de años luz de la Tierra y formada cuando el universo aún era joven, será una puerta para entender la evolución estelar. EFE/ Space Telescope Science Institut/NASA/SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
El telescopio espacial James Webb llegó a su puesto de observación.
La canasta mecánica
Gracias al buen despegue, James Webb debería operar durante más de una década. (archivo)
El cohete Ariane 5 que transportará eltelescopio James Webb. Despegará mañana desde Kuru, Sudamérica.
Impresión artística del telescopio espacial James Webb separándose del cohete Ariane 5 tras el lanzamiento desde el puerto espacial europeo en la Guayana francesa. En los últimos 30 años, el Hubble no solo ha revolucionado la investigación astrofísica, también nos ha dejado impresionantes imágenes del universo. Ahora es el turno del James Webb, una 'máquina del tiempo' que sondeará regiones del cosmos inaccesibles hasta ahora, gracias a tecnología con sello español. EFE/ESA / D. Ducros SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la NASA del telescopio James Webb Space.