9 de agosto de 2025
Patricia Martínez Sastre, Jerusalén, 27 jul (EFE).- El historiador israelí Lee Mordechai, doctorado en Historia por la Universidad de Princeton, podría ser considerado por muchos una anomalía. Desde hace un año y medio documenta posibles crímenes de guerra perpetrados por su país en Gaza, y no duda en mencionar esa palabra que pocos quieren oír: genocidio.
En 1970 apareció en inglés un estudio clave para la comprensión de las relaciones diplomáticas y los intereses en juego en el mayor conflicto bélico del siglo XX en Sudamérica: la Guerra del Chaco. De la mano de Intercontinental Editora, con traducción a cargo de la escritora Montserrat Álvarez, este libro clásico del historiador estadounidense Leslie B. Rout acaba de publicarse por primera vez en español.
El clásico estudio del historiador estadounidense Leslie Rout “La política de la Conferencia de Paz del Chaco, 1935 - 1939″, que arroja nueva luz sobre la Guerra del Chaco, ha sido publicado por primera vez en castellano en Paraguay por el sello nacional Intercontinental Editora
Este 12 de junio se celebra el Día de la Paz del Chaco, en conmemoración al cese de hostilidades entre Paraguay y Bolivia por el Chaco Boreal, una guerra que duró tres años, con 150.000 paraguayos que se enrolaron para defender al país. Para el historiador Fabián Chamorro, aunque Bolivia tenía más soldados, mejor aviación y armamento, la diferencia la marcó la táctica de José Félix Estigarribia y la valentía del soldado paraguayo.
Un curioso texto del siglo XIX sobre tradiciones pascuales. Por supuesto, tuvieron que irse las Pascuas para que nuestro bibliómano oficial, siempre a contracorriente, depositara en la redacción del diario la extemporánea ofrenda de este artículo.