18 de noviembre de 2025

El Poder Ejecutivo acordó con las empresas del programa Hambre Cero un cronograma tentativo de pagos para saldar la deuda acumulada antes del inicio de clases 2026. Los proveedores celebran el compromiso, pero exigen que esta vez el Estado cumpla sin postergaciones.


Miguel Ángel Cardona, principal accionista de Comepar, aseguró su proveedora también forma parte de la lista de empresas a las que el Estado debe por el programa Hambre Cero. Señaló que es una de las firmantes de una nota enviada al Ministerio de Desarrollo Social, donde requieren de millonarios pagos atrasados. Sin embargo, la diferencia es que su firma es la única que no dejó de recibir desembolsos cada mes.

Registros oficiales del Ministerio de Economía revelan que la empresa Comepar SA, cuyo principal accionista es Miguel Ángel Cardona, es la única que cobra de manera mensual en el marco del programa Hambre Cero. Esta compañía, en un periodo de 12 meses, se embolsilló G. 428.662 millones, alrededor de US$ 60 millones. Cardona es recordado por sus visitas a Mburuvicha Róga, fuera de la agenda oficial del presidente Santiago Peña, principalmente antes, durante y después de la implementación de este proyecto estrella de alimentación escolar.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, admitió que el Gobierno mantiene un importante atraso en los pagos a las empresas proveedoras del programa Hambre Cero. Aseguró que los desembolsos se regularizarán en las próximas semanas y afirmó que está dispuesto a asumir el costo político por la demora.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, responsabilizó en parte a los entes que reciben los recursos del fisco por la gestión de prioridades para pagos a los proveedores. Afirmó que está sorprendido por los significativos montos que se vienen acumulando y añadió que están analizando cada situación y que “toda deuda verificada” se va a pagar.

El Gobierno tiene 150 días de atraso en los pagos a las empresas proveedoras, lo que genera una crisis financiera sin precedentes. El titular de CAEP, Víctor Mendoza, señaló que la deuda ronda los 240 millones de dólares, lo cual afecta a unos 30.000 empleos directos.