5 de julio de 2025
El diputado cartista Yamil Esgaib y el abogado -entre otros- del difunto diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes, Óscar Tuma, realizaron una “mesa de trabajo” pero totalmente afín (sin críticos) para avanzar con el proyecto de ley “que regula el comiso de bienes en armonía con el artículo 20 de la Constitución Nacional”. Intención es cambiar el paquete de leyes recomendadas por el Grupo de Acción Financiera (Gafi) para no entrar en la lista gris de países fértiles para el lavado de dinero, y que permitió alcanzar el “grado de inversión”.
Conforme a la diversidad de “actividades” criminales en el ciberespacio, se ha invertido por parte del Grupo de Acción Financiera (GAFI), en el perfeccionamiento de métodos de toma de información para razonar sobre las nuevas tipologías de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo (LA/FT). Es que, dentro de toda fuente delictiva también hemos de ponderar los “riesgos” de LA/FT vinculados a las “criptomonedas”.
El margen internacional estipula un régimen de sanciones financieras a fin de cumplir con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (NN.UU.), que se corresponden a la prevención y contención a hechos del terrorismo y su financiamiento. Es por tanto que se han establecido resoluciones que exhortan al congelamiento sin demora de aquellos fondos y/o activos que ocupan un fin ilícito.
Resulta loable precisar (a modo científico-jurídico), la pertinencia de la sociedad de riesgo, ante las diversas actividades jurídicas que rigen un sistema social. En tal sentido, el factor internacional ha dimensionado un parámetro de riesgos e inclusión financiera, bajo los vértices de las “Recomendaciones” 22º y 23º del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Gran retroceso en los esfuerzos por mejorar la imagen del país. Hay una cuestión de suma importancia que no se está teniendo en cuenta en relación con los últimos acontecimientos en el ámbito político-institucional. En 2022 Paraguay se salvó por muy poco de entrar en la “lista gris” de países no cooperantes con la lucha internacional contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo, pero quedó oficialmente “bajo vigilancia” del Grupo de Acción Financiera Internacional Latinoamericana (Gafilat). Los hechos que han venido sucediendo guardan relación directa con los aspectos en observación y dejan al país en una posición muy comprometida en el marco del “seguimiento intensificado” al que está sometido, con potenciales graves consecuencias.