24 de octubre de 2025

Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación de riesgo país (BB+) de “Estable a Positiva”, lo que le deja más cerca del grado de inversión. En su informe la calificadora el sólido desempeño macro y el crecimiento, aunque reitera que la nota se ve limitada por indicadores de gobernanza deficientes.



Carlos Fernández Valdovinos, titular del Ministerio de Economía, destacó el éxito de la emisión de bonos soberanos de Paraguay, cuya alta demanda refleja la confianza de los inversionistas y la reducción en la prima de riesgo. Según el ministro, este resultado fortalece la posición del país en el diálogo con las calificadoras de riesgo, a quienes insta a reconocer la solidez económica paraguaya y otorgarle el grado de inversión.

El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, manifestó su preocupación por el aumento constante de la deuda pública y la apreciación del dólar, el poco avance de las reformas aprobadas e insistió en que la gran influencia del narcotráfico en la política y la administración de justicia, ponen en riesgo el grado de inversión logrado por nuestro país.
La calificadora internacional Moody’s Investors Service, la misma que el año pasado ubicó por primera vez al Paraguay en el primer peldaño del grado de inversión, emitió un reporte con varias señales de alerta sobre la situación del país. En particular, advierte que la devaluación del guaraní frente al dólar presenta un importante factor de riesgo para las finanzas públicas por el impacto del tipo de cambio en el cada vez más oneroso peso del servicio de la deuda pública. El Estado paraguayo cerró el año 2024 con un saldo de endeudamiento de 18.083,2 millones de dólares, lo que supera el total de un presupuesto anual completo y equivale al 40,7% del PIB, cuatro veces más que hace tan solo una década.

En un nuevo informe publicado por la calificadora de riesgos Moody’s, la misma que nos otorgó el grado de inversión el año pasado, se advierte sobre riesgos coyunturales que pueden impactar en la deuda pública debido al fortalecimiento del dólar.

Si bien la calificación otorgada a Paraguay refleja estabilidad macroeconómica y gestión fiscal sólida, abriendo puertas a financiamiento más competitivo y nuevos inversionistas, también plantea retos regulatorios e institucionales para maximizar su impacto en la inversión extranjera y el desarrollo económico.