28 de abril de 2025
En la última Asamblea de Naciones Unidas, este tema fue otra vez, reiterativamente, objeto de análisis, discusiones y decisiones que, en vez de aclarar la situación global de nuestro planeta, producen más incertidumbre, dudas y discordias, en casi todos los temas y aspectos de la cuestión. Los impactos de la globalización se manifiestan en la producción y en la situación laboral, con pérdidas de empleos, la subcontratación, y la mecanización de la producción agrícola e industrial; también en el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías, la información, la comunicación y la inteligencia artificial, en perjuicio de millones de trabajadores; el otro tema es el del cambio climático.
Tuvimos, el pasado jueves en la 730 AM ABC Cardinal, un debate con el senador Eduardo Nakayama, en el que declaró que le aburría hablar de mis preocupaciones sobre el impacto del globalismo en Paraguay y me calificó de fanático por insistir en plantear esas preocupaciones de manera insistente.
El pasado jueves 15, en “Mesa”, por ABCTV, entrevisté al ministro designado de Justicia, Ángel Ramón Barchini, quien comentó al público que el equipo de nuevo gobierno de Santiago Peña ya realizó una reunión para estudiar cómo hacer frente al desafío globalista, el programa ideológico que impulsa el Foro Económico Mundial (Foro) a través de sus brazos ejecutores, la Unión Europea y el actual gobierno de Estados Unidos.