8 de agosto de 2025
La biopiratería amenaza la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, alimentando disputas científicas y legales mientras corporaciones obtienen patentes millonarias sobre recursos genéticos. ¿Qué es exactamente la biopiratería?
Estudios recientes sugieren que la exposición del abuelo a ciertos disruptores endocrinos podría influir en la edad en que su nieta tiene su primer periodo. Esta herencia epigenética podría explicar por qué la pubertad se adelanta en tantas niñas.
La herramienta CRISPR revolucionó la biotecnología al permitir editar el genoma humano con precisión. Sus aplicaciones prometen curar enfermedades, pero también abren dilemas éticos profundos sobre hasta dónde debe llegar la ciencia en la modificación genética.
La palabra “mutación” suele asociarse con enfermedades genéticas, pero en realidad es parte esencial del funcionamiento y evolución de la vida. Tener un gen “mutado” no implica automáticamente un problema de salud: las mutaciones pueden ser perjudiciales, neutras o incluso beneficiosas.
Los injertos de piel creados con células del propio paciente y modificadas genéticamente ofrecen una solución prometedora para tratar heridas crónicas en quienes padecen epidermólisis bullosa distrófica, una dolorosa enfermedad conocida como “piel de mariposa”.
Cada 13 de junio se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, una jornada clave para visibilizar esta condición genética y los desafíos que enfrentan quienes la viven. Aunque poco frecuente, el albinismo sigue siendo objeto de mitos, discriminación y desconocimiento.