29 de abril de 2025
Gracias a mociones de preferencia presentadas por algunos diputados opositores, la Cámara de Diputados tiene previsto tratar el próximo martes un proyecto de ley que incorpora al Presupuesto general los fondos para “gastos sociales” asignados por las entidades binacionales, que hoy llegan a 670 millones de dólares en total, así como once pedidos de informes -también “cajoneados” por el cartismo- y diez proyectos de declaración. Una iniciativa referente a los gastos sociales financiados por Itaipú Binacional fue “cajoneada” en 2024 por el Senado, para que los aliados del Gobierno puedan emplear discrecionalmente elevadas sumas -como también lo hacían Gobiernos anteriores- sin rendir cuentas al Congreso ni a la Contraloría General de la República (CGR). Los directores generales y los consejeros paraguayos -los primeros nombrados por el presidente de la República con acuerdo del Senado- no tienen la facultad de entregar recursos a organizaciones amigas para que hagan con ellos lo que quieran, convocar licitaciones fraudulentas o direccionarlas en el marco de una campaña electoral, entre otras frecuentes corruptelas.
Pasaron cuatro décadas desde la puesta en operación de las primeras unidades del complejo hidroeléctrico paraguayo/brasileño Itaipú; sin embargo, aún no se sabe con precisión que cantidad de dinero inyectó la entidad binacional a la economía paraguaya. Circulan versiones, pero contradictorias muchas. Conozca algunas de ellas.
La senadora Yolanda Paredes (partido Cruzada Nacional) cuestionó duramente al cartismo y a sus aliados colorados por bloquear en el Congreso Nacional el control de los gastos sociales de Itaipú y los tildó de “vendepatrias” por permitir que Paraguay rife US$ 32 millones de los gastos sociales con los pupitres chinos.
Desde la firma del Tratado de Itaipú en 1973, la gestión de la energía generada por la binacional ha sido motivo de debate en Paraguay. Un aspecto particularmente controversial ha sido la estructura de precios aplicada a la tarifa de energía y a la cesión del excedente a Brasil.
Qué Itaipú haya “aportado” a la economía paraguaya US$ 23.900,2 millones en el período comprendido entre 1989 y el 2024 sorprendió primero, para desatar inmediatamente después los primeros debates acerca de la veracidad de esta cifra.
Desde la firma del Tratado de Itaipú en 1973, la gestión de la Entidad Binacional Itaipú ha generado intensos debates en Paraguay, centrados principalmente en el substancial incremento de la deuda y en las elevadas cargas financieras. A pesar de la operación continua y exitosa de la represa, que generó recursos significativos, el refinanciamiento de la deuda con Eletrobras extendido hasta el año 2023 no condujo a la disminución esperada de la tarifa. Aunque, teóricamente, la amortización de la deuda debería resultar en una disminución de la tarifa, eso no ocurrió porque la autorización del cronograma de pagos también estableció una tarifa cuasi constante para cada año hasta el 2023.