27 de octubre de 2025

El agronegocio paraguayo cuenta con un potencial económico que se apoya sobre dos pilares y varios rubros: la producción de la agricultura familiar (de sustento y de renta) y el capital exportador. En un análisis estructural sobre la distribución territorial y el tipo de negocios que mueven la economía rural, surge un entramado de micro y pequeñas empresas que son la mayoría, frente a un núcleo de corporaciones que, sin embargo, concentran la producción y la capacidad exportadora.


La ganadería atraviesa un momento de transformación marcada por avances en genética, tecnología reproductiva y estrategias que buscan aumentar tanto la cantidad como la calidad del ganado. ABC Rural conversó con Mario Apodaca, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien considera que la disminución del hato de 300.000 cabezas al año se debe a sequías, inundaciones, incendios y precios. Por su parte, Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, observa un punto de inflexión en la ganadería.

La Feria de Reproductores Primavera 43 y Ganadera 63, organizada por Ferusa y promovida por Sudameris, que se inicia este lunes 6 de octubre, se destaca como uno de los eventos más significativos para el sector pecuario en Paraguay, posicionándose como el punto de encuentro crucial para la adquisición de genética de alta selección.


Paraguay enfrenta el desafío de recuperar su stock bovino, impulsado por la demanda de productos cárnicos y la apertura de mercados. Desde Senacsa, indican que, con financiamiento y previsibilidad, el país podría recuperar en cinco años las 1,2 millones de cabezas perdidas.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto con el sector privado y la sociedad civil, avanza en proyectos de producción ganadera sostenible, captura de carbono y acceso al agua en el Chaco, beneficiando a más de mil familias y fortaleciendo la resiliencia climática del país.