13 de octubre de 2025
El director de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social, Carlos Cabral, presentó un plan para aumentar 1,5% los aportes, tanto de activos como de retirados, para financiar el pago del “beneficio adicional anual”, o aguinaldo, a los jubilados. Aunque impopular, la propuesta tiene fundamento y refleja una triste y alarmante realidad que muchos se niegan a ver: la plata en el IPS ya no alcanza. Pero hay otras medidas que se tienen que tomar para aumentar los ingresos y racionalizar los gastos antes que golpear los bolsillos de los asegurados.
El director de Administración y Finanzas del Instituto de Previsión Social confirmó que se están usando rentas de la reserva técnica de la previsional para cubrir el déficit actual del fondo de jubilaciones. Estimó que el déficit, que atribuyó al impacto de la pandemia, entre otras causas, debería equilibrarse en 2024.
A pesar de que la propia Constitución Nacional establece que “Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos y; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio”, parecería ser que la reciente ley N° 7037/22 “Que Establece Medidas Administrativas para el financiamiento del programa de enfermedad y maternidad del Instituto de Previsión Social”, es un intento desesperado de captar fondos de donde sea, aun si ello significa atentar contra una disposición constitucional.
El precandidato a la Cámara de Diputados y exgerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS) Pedro Halley se presentó este jueves frente al Congreso Nacional para ejercer presión ciudadana, teniendo en cuenta que hoy podría tratarse sobre tablas el “bicicleteo” de la deuda de IPS. Advirtió que el “manotazo” que pretenden hacer de los fondos de la previsional podría perjudicar a los jubilados y que lo que dice el diputado Arnaldo Samaniego es “un ardid”.
La Coordinadora Nacional de Funcionarios Públicos Jubilados y Activos del Servicio Civil emitió ayer un comunicado para manifestar su rechazo al proyecto de ley que transfiere créditos presupuestarios a favor de la Justicia Electoral, por G. 50.000 millones (US$ 9 millones).
El Ministerio de Hacienda efectuará una revisión de las transferencias que se realizan al fondo de jubilaciones por los cargos vacantes que se tienen presupuestados, teniendo en cuenta que es una suma importante que podría ser utilizada en otros gastos, según dijo ayer el ministro Manuel Ferreira Brusquetti.