1 de abril de 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Informe de Finanzas Públicas su escenario base para la evolución de las finanzas públicas de la Administración Central entre 2024 y 2029. Las estimaciones incluidas en el documento proyectan una trayectoria moderada y controlada de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico relativamente estable, consolidación fiscal gradual y baja inflación.
Los sistemas de pensiones tienen como objetivo, por un lado, permitir a las personas contar con ingresos luego del retiro a cambio de realizar aportes durante su vida laboral y, por otro, evitar situaciones de pobreza en la vejez, tal como hace referencia un estudio del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) denominado “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina: Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad”.
La evaluadora de riesgos Standard & Poor’s Financial Services elevó la “calificación de Paraguay” de BB a BB+ con perspectiva estable, lo que ha sido recibido como una gran noticia por parte del Gobierno y de no pocos agentes económicos, y hasta hubo quienes tildaron el hecho de “histórico”. Lejos de ser tal. Como muchas veces anteriores, se destacó que el país quedó “al borde del grado de inversión”, pero hace una década que Paraguay está en esa condición y la verdad es que no se ha avanzado en las reformas ni se han dado los pasos necesarios para cambiar de categoría. Por lo tanto, de nada vale jactarse por méritos inexistentes o por un 2 en la libreta.
En esta última entrega de los principales temas presentados y analizados durante el año 2023, se comparte otra arista abordada sobre la imperiosa necesidad de reformar la Caja Fiscal.
Se presentó el Presupuesto General de la Nación para el año 2024 y el mismo no contiene ese diferenciador sustancial en relación a lo que se viene dando en otros años. Es lo mismo de siempre. Una lástima. Se ha desaprovechado una brillante oportunidad para que el nuevo gobierno se muestre diferente. No le faltan las mayorías en ambas Cámaras y tampoco creo que las nuevas autoridades no sepan sobre los nuevos instrumentos en materia de finanzas públicas.
Un estudio del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) denominado “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina: Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad” refiere que los sistemas de pensiones tienen como objetivo, por un lado, permitir a las personas contar con ingresos luego del retiro a cambio de realizar aportes durante su vida laboral y, por otro, evitar situaciones de pobreza en la vejez. En un contexto de envejecimiento, estos esquemas adquieren cada vez mayor importancia para el bienestar, pero, a su vez, implican importantes retos para la sostenibilidad fiscal de los países (mayor gasto y un menor ingreso agregado de los sistemas de pensiones, por tanto, mayores desafíos para las finanzas públicas).