12 de noviembre de 2025

La tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe continúa descendiendo de forma sostenida, pasando de 3,24 hijos por mujer en 1990 a 1,80 en 2024, de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El cambio demográfico es uno de los fenómenos sociales más profundos de las últimas décadas y marca el paso de una región tradicionalmente joven hacia una etapa de madurez poblacional, con implicancias directas en el crecimiento económico, el empleo y las finanzas públicas.



El próximo jueves 31 de agosto se dará a conocer el informe preliminar del censo 2022 en ese contexto el director del Instituto Nacional de Estadísticas Iván Ojeda adelantó que la tasa de fecundidad de nuestro país se redujo considerablemente en los últimos años, lo que podría afectar negativamente al desarrollo económico.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó en un informe preliminar tras el Censo Poblacional del 2022, que la fecundidad disminuyó notablemente, en comparación de décadas anteriores. El llamativo dato se detectó en mayor medida en zonas urbanas.

La tasa de fecundidad viene disminuyendo sostenidamente en Paraguay, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto generaría un estancamiento o envejecimiento de la población nacional. La directora del INE explicó cuáles son los factores que inciden en ese fenómeno.

La tasa de fecundidad en Paraguay viene bajando sostenidamente, lo que a su vez provocaría el estancamiento o envejecimiento de la población, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística en base al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año pasado.

NUEVA YORK. La publicación de nuevos datos revela que la ansiedad demográfica se ha convertido en un fenómeno generalizado y que cada vez es más frecuente que los gobiernos adopten políticas encaminadas a aumentar, reducir o mantener las tasas de fecundidad. Sin embargo, el Informe sobre el Estado de la Población que el UNFPA presenta hoy afirma que las iniciativas que buscan repercutir en dichas tasas casi nunca surten efecto y pueden vulnerar los derechos de las mujeres.