Una teoría que contradice el modelo defendido durante décadas, según el cual la vida inteligente fue un acontecimiento “increíblemente improbable”, señala que la humanidad puede no ser extraordinaria.
Recordamos algunos de los aspectos más polémicos de la obra del eminente entomólogo y biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson (1929-2021), considerado un pionero en el estudio de la biodiversidad y en el campo de la sociobiología, fallecido el pasado domingo a los 92 años. Este artículo, que discute con él, queda como demostración de la vigencia e interés de sus ideas y de que siguen generando debate, es decir, de que siguen vivas después de su muerte física: el único destino digno de un científico.
El joven José Daniel Zaván se encuentra estable luego de haber pasado las horas más críticas tras el accidente aéreo ocurrido la semana pasada, según confirmaron sus médicos en el Hospital de Trauma. Seguirá al menos dos días más en un sueño anestésico para luego ver cómo sigue evolucionando.
MADRID. Las primeras herramientas que los hombres fabricaron en la Edad de Piedra, hace 300.000 años, se utilizaron 20.000 años más de lo que se pensaba por los cazadores-recolectores de algunas regiones de África, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.
Un equipo de científicos publicó el primer retrato completo de la secuencia del genoma humano, que permite ver en detalle cómo funcionan los dos mecanismos responsables de que cada individuo de nuestra especie sea único.
Jennifer León, la niña a la que se le implantó el corazón artificial, está evolucionando favorablemente. Su madre cuenta que está más despierta y que los doctores dijeron que es “increíble” cómo está, por lo que en unas horas le retirarían el respirador.