10 de julio de 2025
Es evidente que entre los olvidados por el Gobierno del presidente Santiago Peña están los pueblos originarios, no solo en palabras, sino en hechos u omisiones; un claro ejemplo de ello es la serie de situaciones críticas que afectan a integrantes de una institución educativa de la comunidad indígena Itaguazú donde los alumnos siguen dando clases a la intemperie y utilizando una letrina ante la desidia de las autoridades políticas de turno.
El Ministerio de Educación aseguró que en cinco meses se inaugurarán las construcciones, adecuaciones y reparaciones de espacios educativos en 25 locales escolares indígenas, tras la adjudicación del llamado que será financiado con recursos del programa de Conversión de Deuda de Paraguay con el Reino de España, en el marco del proyecto denominado: “Mejoramiento de las condiciones de aprendizaje para una educación indígena con calidad y equidad”.
Sergio Cuéllar, intendente de Fuerte Olimpo, presentó al Ministerio de Hacienda un informe donde consta la entrega de alimentos a dos escuelas indígenas. La directora de la región educativa denunció la falsificación de su firma en las actas de recepción de la merienda escolar. La Prof. Zulma Franco presentó denuncia ante el Ministerio Público, pidiendo una investigación.
Taiwán donó ayer 110 computadoras a las escuelas indígenas del proyecto “Luces para aprender”, impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Educación y Cultura. Del acto participaron el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi; el embajador de Taiwán, José María Liu, y la ministra de Educación, Marta Lafuente, entre otras autoridades y beneficiarios.
Realizaron una investigación de fortalecimiento de la educación inicial, sobre lectoescritura y expresión, en escuelas indígenas, en tres comunidades: Cerro Poty (Lambaré), Asociación de Parcialidades Indígenas-API (Luque) y Corumbá Cue, del pueblo Maká (Mariano Roque Alonso).
Numerosas escuelas indígenas de Canindeyú cuentan con energía, mediante paneles solares, y conexión a internet a través el programa “Luces para aprender”, respaldado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Docentes y padres de familia de las instituciones beneficiadas sostienen que el plan mejora la formación de los alumnos que no tienen acceso a una educación pública de calidad.