23 de octubre de 2025
FOZ DE IGUAZU. Brasil es anfitrión de la reunión de los veinte países más desarrollados del mundo (G20) y en ese contexto la entidad binacional Itaipú -compartida con Paraguay- fue presentada como uno de los “líderes en transición energética del mundo”. Esta semana, varios ministros de esas naciones debatirán en la ciudad de Foz de Iguazu la urgencia de avanzar hacia las energías renovables.
De cara a la modernización del sector energético paraguayo, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER) firmaron ayer un Convenio Marco de Cooperación Recíproca, que se centra en la formación y capacitación de recursos humanos, así como en el asesoramiento para la implementación de servicios y proyectos conjuntos, en el marco de la Ley N.º 6977, que fomenta el uso de energías renovables no convencionales y no hidráulicas en Paraguay.
CIUDAD DE MÉXICO. La industria solar en América Latina podría registrar un crecimiento de entre el 10 y el 15% en promedio por país durante 2025, similar al presente año, según anticipa Sergio Rodríguez, gerente de servicio de Solis, uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más grande en el mundo.
En lo que todos los países coincidimos es sobre la importancia de tener seguridad energética o pensamos en el trilema energético (seguridad, equidad y sostenibilidad), y con ello obtener beneficios para las poblaciones, sociales, ambientales y económicos. Entonces, para dicho fin buscamos la mejor manera en que una integración regional ayude a alcanzar ese objetivo.
Paraguay se erige como un modelo de sostenibilidad en América Latina, con una matriz energética eléctrica, que se sustenta en un 100% en fuentes renovables hidráulicas, resalta la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), una entidad que se considera clave en este panorama, fomentando la promoción, el desarrollo y la legislación de las energías renovables en el país.