Itaipú impulsa la creación de un Geoportal de Energías Renovables en la Margen Derecha para que los resultados del potencial de energías renovables del Paraguay estén disponibles y sea de acceso público a informaciones dinámicas sobre las energías solar, eólica, hidráulica y de bioenergía.
A más de un año de la promulgación de la Ley 6977, que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, no convencionales, no hidráulicas, su plena implementación enfrenta aún algunos desafíos. El presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), Ing. Eduardo Viedma, recordó que la ley fue promulgada en febrero de 2023 y reglamentada en marzo de este año.
Para el 16 de octubre pasó la presentación de las ofertas en el proceso licitatorio binacional que convocaron para la provisión, instalación y puesta en servicio de un sistema solar flotante de 1.000 kW)de potencia, que estaba prevista para el 25 de este mes. En Itaipú indicaron que es para permitir una mayor participación de empresas consorciadas de Paraguay y Brasil.
Más de diez empresas brasileñas y paraguayas ya realizaron la visita técnica obligatoria al área de emplazamiento en el embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI), parte del proceso licitatorio binacional que convoó la entidad para la provisión, instalación y puesta en servicio de un sistema solar flotante, de 1.000 kilowatts (kW), informó la binacional.
La creciente adopción de paneles solares en el mundo destaca la urgente necesidad de fuentes de energía más sostenibles y accesibles. En Paraguay, un país con abundante radiación solar, la implementación de esta tecnología no solo promete una reducción significativa de la dependencia de fuentes fósiles, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social, especialmente en áreas rurales. La energía solar emerge como una solución clave para afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro energético más limpio.
REDACCIÓN CIENCIA. Muchos procesos de producción requieren de temperaturas superiores a los mil grados, para lo que se usan combustibles fósiles, pero un nuevo estudio ha logrado generar ese calor a través de la energía solar.