17 de julio de 2025
Un grupo de técnicos compatriotas, tozudos seguidores de la cotidianidad de las binacionales, luego de examinar y cotejar los datos de la producción de Itaipú, así como los de las transferencias mensuales por los beneficios que establece el Anexo C del Tratado de Itaipú, decidieron compartir con los participantes de nuestro Espacio para el Debate sus primeras conclusiones con la condición de que aún se los mantenga en el anonimato.
Pronosticar en qué década o en qué año de esa década el sistema eléctrico paraguayo, en definitiva el mercado paraguayo, consumirá la energía eléctrica, aparentemente es sencillo, que basta con proyectar la tasa anual de crecimiento y luego compararla con la capacidad, tanto en potencia como en energía, con la que cuenta el país, y se acabó.
Debido a las declaraciones del secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio, y a los artículos de opinión generados por distintos especialistas, se evidencia el peligro de no tener la capacidad de generar un ambiente verdaderamente propicio para que las inversiones desembarquen en el país, producto de una incomprensión específica del sector industrial.
Al tiempo de que salen a luz más documentos sobre el espionaje a Paraguay en Itaipú, desde Brasil “anuncian” como gran cosa que una nueva compañía ha sido “habilitada” para comprar energía eléctrica paraguaya, refiriéndose a la proveniente de fuentes distintas a la de la binacional. Parece mentira que, a 52 años de la firma del Tratado, ya cancelada totalmente la exorbitante deuda por la construcción de la central, Paraguay, con la implícita complicidad del Gobierno y de la ANDE, siga sin poder disponer de sus propios excedentes, tenga que pedir permiso para comercializarlos con sus reglas a quien mejor le parezca, se vea obligado a seguir cediéndolos a Brasil a precio vil, mientras nuestro vecino tranquilamente compra y vende en la región a precio de mercado en nuestras narices. ¿Por qué si Paraguay es dueño del 50% de Itaipú todavía no puede disponer libremente de su energía y vender sus grandes excedentes al mejor postor?
El Ministerio de Minas y Energía del Brasil autorizó a la empresa Zest Energía a sumar su nombre a otras 15, también brasileñas o radicadas en el vecino país, que ya cuentan con la venia del gobierno para importar energía eléctrica desde nuestro país para el Ambiente de Contratación Libre (ACL) de energía.
Se inauguró ayer en Villeta la planta industrial de ENNAR, perteneciente al Grupo argentino IMSA (Industria Metalúrgica Sud Americana), que producirá conductores eléctricos de alta tecnología y baja emisión de carbono. La planta ya cuenta con pedidos para el mercado local y la exportación.