20 de septiembre de 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Informe de Finanzas Públicas su escenario base para la evolución de las finanzas públicas de la Administración Central entre 2024 y 2029. Las estimaciones incluidas en el documento proyectan una trayectoria moderada y controlada de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico relativamente estable, consolidación fiscal gradual y baja inflación.
La sostenibilidad de la deuda es un aspecto clave en la economía, ya que la capacidad del Estado para gestionar adecuadamente su nivel de endeudamiento impacta directamente en la estabilidad económica y la credibilidad ante los mercados financieros, la flexibilidad para implementar políticas que impulsen el desarrollo económico, y la respuesta en periodos recesivos. De hecho, altos niveles de deuda podrían tener consecuencias económicas y sociales. Por ello, las reglas fiscales se utilizan como herramientas para gestionar el endeudamiento de manera responsable.
Óscar “Nenecho” Rodríguez admitió que es el intendente que más endeudó al municipio, pero alegó que es el que “más obras” hizo. Al ser consultado sobre el uso de bonos para gastos corrientes, respondió: “La plata de los bonos está siendo utilizada en obras, porque el dinero es volátil, es la misma cosa”. Además, minimizó el gasto por sobrecarga de funcionarios y dijo que no puede hacer recortes porque se expone a demandas.
Cuando Carlos Fernández Valdovinos juró como ministro de Economía y Finanzas, el 29 de agosto de 2023, se quejó públicamente de que nunca un Gobierno, por el de Mario Abdo Benítez, había dejado “una deuda tan grande como esta”. Recibía un saldo de endeudamiento de 15.565 millones de dólares, equivalentes al 35,5% del PIB. Para cuando terminó ese año, apenas tres meses después, el saldo ya había crecido mil millones de dólares, a 16.566 millones, 38,5% del PIB. Al cierre de 2024, fue de 18.083 millones de dólares, 40,7% del PIB. Y ahora se prepara una nueva colocación de bonos soberanos por 1.000 millones de dólares más, por encima de lo autorizado en el Presupuesto, pese a preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera expresadas por analistas locales y extranjeros. El Gobierno no puede seguir endeudando e hipotecando al país. Lo que tiene que hacer es recortar el exceso de gasto público y utilizar mejor los recursos en las verdaderas prioridades de la República y de la población.
La deuda pública que comprende el endeudamiento interno y externo a escala global ha alcanzado un máximo histórico de US$ 97 billones al cierre del año 2023, un crecimiento de US$ 5,6 billones con relación a 2022, de acuerdo el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Comercio y Desarrollo.