3 de noviembre de 2025

La calidad del empleo constituye una dimensión esencial para evaluar el desarrollo de los países de América Latina, más allá de los indicadores tradicionales de crecimiento económico o de nivel de ocupación. El simple hecho de que una persona tenga trabajo no garantiza que ese empleo sea suficiente para asegurar bienestar, estabilidad e ingresos sostenibles. En contextos como el paraguayo, donde el mercado laboral se caracteriza por altos niveles de informalidad y marcada heterogeneidad entre sectores, analizar la calidad del empleo permite comprender con mayor profundidad la estructura productiva y las oportunidades reales de progreso económico de la población.


Los ingresos laborales de la población ocupada de 15 años y más pone en evidencia dos determinantes clave de la realidad económica paraguaya: la educación y el sector productivo en el que se insertan los trabajadores. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 2022 y 2024, los ingresos mensuales promedio del país pasaron de G. 2.665.000 a G. 3.096.000, un aumento del 16,2%. Sin embargo, detrás de este crecimiento nominal aparecen importantes diferencias tanto por nivel educativo como por área de actividad.

La construcción ha sido históricamente uno de los sectores más sensibles a los ciclos de inversión pública en Paraguay. Aunque el sector privado también ha sido un actor clave para compensar los escenarios adversos.

La dinámica demográfica de América Latina y el Caribe plantea importantes desafíos económicos y sociales hacia finales de este siglo. En el año 2000, la región alcanzó su pico poblacional en el grupo de 0 a 14 años, con 168 millones de personas, lo que reflejaba una estructura joven y con fuerte presión sobre los sistemas educativos. Hacia 2041, se proyecta que la población en edad productiva (15 a 64 años) llegará a su máximo de 478 millones, representando el momento de mayor potencial para aprovechar el bono demográfico.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), junto con la Gobernación de Itapúa y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), realizó una feria de empleos en el marco de la oferta creada por la ampliación de servicios que implicará el Mundial de Rally. Según la ministra de Trabajo, se postularon más de 700 buscadores de empleo para 314 puestos en vacancia.