6 de agosto de 2025
En el primer semestre del año el Estado pagó más de US$ 1.192 millones en concepto de cuotas de la deuda pública contraída con los organismos financieros internacionales, tenedores de bonos del Tesoro y empresas que realizan obras en el marco de la ley llave en mano.
Las economías a nivel global se enfrentan a proyecciones económicas desafiantes que obligan a los países a diseñar estrategias efectivas para atraer capitales que impulsen el crecimiento de sectores productivos aprovechando ventajas competitivas, y a gestionar un enfoque refinado sobre la deuda dirigida a áreas que fomenten desarrollo productivo y social.
La economía mundial ha demostrado una capacidad de resistencia notable desde el año 2020; sin embargo, el colchón se estrecha. La deuda pública y privada total se ubica en la actualidad casi 25% por encima del nivel previo a la pandemia, cuando ya marcaba un récord histórico, de acuerdo con el reciente informe del Banco Mundial (BM).
El saldo de la deuda pública al mes de mayo, que incluye los compromisos del gobierno central y de las entidades descentralizadas, cerró en US$ 19.026,9 millones, según el informe que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).