1 de septiembre de 2025
A US$ 1.148,7 millones asciende el paquete de préstamos que el gobierno gestiona ante el Congreso y los organismos financieros internacionales, según el informe al mes de agosto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Paraguay ha mostrado históricamente un manejo prudente de la deuda pública, por debajo del promedio latinoamericano (51,2%). Sin embargo, el endeudamiento se cuadruplicó en 13 años, pasando del 10,8% en 2012, al 19,8% en 2018 y al 41% en lo que va del 2025. A nivel regional, Argentina, Brasil y Ecuador lideran el ranking de los países más endeudados.
En el primer semestre de este año, el Estado recibió en concepto de desembolsos de préstamos más de US$ 1.664 millones para la ejecución de los programas y proyectos contemplados en el presupuesto por las diversas instituciones que conforman el gobierno central y las entidades descentralizadas.
En el análisis de las finanzas públicas de Paraguay, suele incorporarse al concepto de Deuda Pública los pasivos de las entidades descentralizadas. Sin embargo, la métrica más apropiada para evaluar el impacto fiscal se debería centrar en los compromisos de la Administración Central, es decir, los asociados al Gobierno Central, que abarca a los tres poderes del Estado y sus respectivas dependencias. Esta delimitación permite cuantificar con mayor precisión las obligaciones que inciden directamente sobre el Presupuesto General de la Nación.
En el primer semestre del año el Estado pagó más de US$ 1.192 millones en concepto de cuotas de la deuda pública contraída con los organismos financieros internacionales, tenedores de bonos del Tesoro y empresas que realizan obras en el marco de la ley llave en mano.
Al cierre del primer semestre del año el saldo de la deuda pública, que incluye gobierno central y entidades descentralizadas, ascendió a US$ 19.085,4 millones, según el reporte emitido ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).