23 de abril de 2025
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paraguay está entre los tres países con mayor tasa de informalidad laboral, junto con Perú y Ecuador, y uno de los mayores desafíos que enfrentan estas naciones es alcanzar el empleo juvenil formal.
Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, desarrollada por la Dirección Nacional de Encuestas, Estadísticas y Censos, indican que hasta marzo -cuando apenas se iniciaba la pandemia por coronavirus- unas 510.630 personas ya se encontraban en situación de desempleo y subempleo. El panorama tras el segundo trimestre sería mucho peor, advierten y piden prever políticas específicas para reimpulsar la economía.
En la última resolución sobre estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo (19ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo - CIET), se identifican tres medidas de la subutilización de la fuerza de trabajo: 1) Desocupación; 2) Subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (antes denominado subempleo visible y 3) Fuerza de trabajo potencial. Excluye la medición del subempleo invisible, pues con- lleva analizar mayor cantidad de datos relacionados con la insuficiencia de ingresos, aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad, que en la generalidad de los países no se incorporan en encuestas de empleo. En Paraguay se miden dos: el desempleo abierto y la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (subempleo visible).
Paraguay registró en el segundo trimestre de 2018 una tasa de desocupación del 5,9%, 1,4 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2017, cuando se situó en el 7,3%, según informó esta semana la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), refiere un despacho de la agencia EFE. Este reporte trimestral incluye, por primera vez datos a nivel nacional. Ese 5,9% se correspondió con 207.732 paraguayos en edad de trabajar, que entre abril y junio no encontraron un puesto de trabajo. De esos, 115.642 eran hombres, un 5,7%, mientras que 92.090 correspondían a mujeres, un 6,3%, porcentaje más elevado debido a la relación entre el número de desempleadas y la fuerza de trabajo femenina, agrega el reporte.
MADRID. La desocupación marcó un nuevo récord en enero al rozar las 5 millones de personas inscritas en las oficinas públicas de búsqueda de empleo, según datos difundidos hoy.
MADRID. El número de personas sin empleo registradas en las oficinas públicas de búsqueda de trabajo descendió un 0,14% en abril respecto a marzo, según datos oficiales difundidos hoy.