29 de agosto de 2025
En junio pasado, Asunción fue el epicentro de un diálogo de alto nivel sobre inversiones y sobre el enorme potencial de la alianza entre la Unión Europea (UE) y Paraguay. El Foro de Inversiones reunió a más de 400 participantes presenciales y 1.600 virtuales de 25 países. Participaron autoridades paraguayas, representantes de la UE y de sus Estados miembros, líderes empresariales, inversores y organismos financieros internacionales. La organización fue fruto del trabajo conjunto entre la Delegación de la UE y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio. En la apertura estuvo la directora general adjunta de la Comisión Europea, Myriam Ferrán; un mensaje del comisario Maroš Šefcovic y la intervención del presidente Santiago Peña, quien invitó a la UE a redoblar sus inversiones.
Hasta el 30 de junio están abiertas las inscripciones, de forma libre y gratuita, en https://forms.gle/KJfC9bkkBG5NgYPi7, para el concurso “Mi patio es el mundo”, dirigido a proyectos innovadores de educación, para el desarrollo sostenible en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
A medida que el mundo ingresa en el cuarto año de la pandemia de la covid-19, la situación está mejorando gradualmente. Se han levantado la mayoría de las restricciones fronterizas y la gobernanza mundial de la salud ha pasado de una respuesta pandémica a una recuperación pospandémica. Los países de todo el mundo han intensificado los esfuerzos para lograr la salud y el bienestar para todos y promover la realización de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, cuyo progreso se vio afectado por la pandemia.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado “Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó esta semana la hoja de ruta que busca promover una digitalización sostenible e inclusiva durante la octava conferencia sobre la Sociedad de la Información de este organismo que se desarrolló en Uruguay, según despacho de la agencia Efe, originada en Montevideo. “Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe” es el título del documento de posición sobre el que giraron los diversos ejes temáticos del encuentro regional. El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, fue el encargado de presentar la hoja de ruta que conforman los cinco ámbitos de acción entre los que destacan la generación de condiciones habilitantes y el desarrollo de soluciones digitales.
Latinoamérica se comprometió el viernes último a ampliar sus programas de protección social para hacerlos universales, inclusivos y financieramente sostenibles, así como a aumentar la financiación del desarrollo sostenible, con gestión más efectiva de recursos, destaca un despacho de la agencia Efe, originado en Ecuador.