23 de noviembre de 2025

VIENA. El uso de herramientas digitales puede agilizar y hacer más eficaz el sistema judicial, pero también implica riesgos como la vulneración de la privacidad o la discriminación de quienes no tienen acceso o conocimientos para usar esas técnicas, según advierte la Unión Europea en un informe publicado este jueves.

Ante los últimos atentados contra periodistas, reflotó la necesidad de una ley de protección a los periodistas y defensores de los derechos humanos, que el mismo sector que dice “defender la libertad de expresión” aprobaría con modificaciones que la harían inaplicable.
Pobladores del barrio asunceno Doctor Francia se oponen a que la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) vuelva junto al Hospital Militar allí situado, donde estuvo instalada antes de terminar en un cuartel militar de la avenida Artigas, tras un par de mudanzas. Según la “muy triste” experiencia de una vecina, cuando los nativos llegaban allí, la calle se volvía un “basural” donde hacían sus necesidades. La situación habría llegado al colmo de que fallecían bebés y de que las niñas eran víctimas de abusos. Es comprensible el temor de que esta historia, aún más penosa que la también sufrida por vecinos del barrio Las Mercedes, se repita en las adyacencias de cualquier lugar en que se ubique el Indi, sin que la vía pública sea despejada por las fuerzas del orden. Es que no hay visos de que el drama indígena vaya a concluir en breve.

Diego Moreno, primer juez paraguayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) destacó las sesiones presenciales del organismo en Paraguay. Remarcó que el tribunal no es una cuarta instancia. También dijo que hoy en América Latina hay retroceso democrático. Defendió el rol de la prensa libre.
El 180º Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se realizó esta semana y está concluyendo en suelo paraguayo, trajo mucho debate sobre el cumplimiento de los compromisos del Estado en la materia. Se puede comenzar mencionando los ataques constantes a la libertad de prensa y expresión por parte del propio Presidente Santiago Peña en sus discursos amedrentadores al trabajo de los medios críticos a la labor estatal. Se puede agregar las persecuciones a organizaciones de la sociedad civil por parte del Congreso con la adopción de la “Ley Garrote”, o el menoscabo a derechos sustanciales por la justicia paraguaya como el respeto a las garantías del debido proceso o la protección judicial con el sometimiento del Poder Judicial al poder político. Por su parte, la Corte Interamericana enfatiza sobre la unión indisoluble de los conceptos de democracia, Estado de Derecho y derechos humanos.

El Senado aprobó en su sesión ordinaria de la fecha la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada en Washington, D.C., el 15 de junio de 2015, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA). El documento busca promover, proteger y asegurar el reconocimiento, el goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas adultas mayores.