22 de septiembre de 2025
Para que el país viviese en libertad, miles de ciudadanos fueron asesinados, torturados, exiliados, encarcelados. Sobre esta devastación se construyó la democracia. En sus inicios se creyó que había llegado el tiempo de paz y de justicia; que el Paraguay sería guiado por leyes justas y sabias; que nunca más sería prisionero de pandillas bárbaras y tendría la ocasión de olvidar el pasado y encaminarse hacia el porvenir con pasos firmes.
Nueva York, 23 jun (EFE).- Una propuesta que busca adoptar en Nueva Jersey la definición de antisemitismo creada por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) chocó de frente con varias organizaciones que aseguran que castigaría la libertad de expresión.
«Al cumplir 214 años como república independiente, deberíamos preguntarnos si la corrupción en Paraguay es una patología o más bien un sistema, una forma organizada y funcional de gobierno que sostiene una clase dirigente divorciada del pueblo. ¿Hay Estado? Sí, pero no para servir a la ciudadanía, sino para perpetuar un esquema de control y dominación».
Hoy se conmemora un año más de la gesta revolucionaria del 14 y 15 de mayo de 1811 en la cual, un grupo de jóvenes liderado por Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche y Fernando de la Mora conseguía la independencia patria de la dominación española y, con ello, iniciaba un largo camino por afianzar la libertad, la independencia y la soberanía de lo que sería la República del Paraguay. Sin embargo, luego de 214 años, ¿son las instituciones verdaderamente libres e independientes en nuestro país? Una de las primeras características de toda república es la soberanía del pueblo, ya que quien detenta el poder es el pueblo y lo ejerce a través de sus autoridades que representan sus intereses. Se observa cada día cómo nuestras autoridades solo se sirven a sí mismas, buscando privilegios inmerecidos y dejando de lado al pueblo.
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Expresión, ya que desde 1993, la Asamblea General de la ONU reconoció este derecho como el eje transversal para el fortalecimiento democrático y el medio para la realización de otros derechos humanos. Pero ya desde 1985 la Corte Interamericana había considerado a la libertad de expresión como “la piedra angular de la democracia”, es decir, sin libertad de expresión no existe democracia, y sin democracia no existen respeto a los derechos humanos. Es por ello que cada vez que el Estado, a través de cualquiera de sus tres poderes amenaza con la restricción a la libertad de expresión, el pueblo debe estar alerta y entender que inevitablemente se pone en juego la vigencia de la democracia. Y las amenazas constantes del presidente Santiago Peña al trabajo periodístico, a los medios de comunicación criticos a la labor del gobierno o a las publicaciones en las cuales no encuentra vanagloria, no son precisamente la mejor manera de defender la libertad de expresión y por ende, las bases de una democracia sólida.
SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este miércoles que el golpe de Estado que derrocó al socialista Salvador Allende en 1973 “no es justificable”, luego de que la líder de la oposición y precandidata presidencial, Evelyn Matthei, asegurara en una entrevista que “no había alternativa” y que Chile estaba camino de convertirse en Cuba.