18 de noviembre de 2025

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el panorama actualizado del déficit habitacional en Paraguay, basado en los hallazgos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. La medición tiene en cuenta el déficit tanto cualitativo como cuantitativo.

El grupo de personas integrantes del autodenominado “Multisectorial” se apostó frente al MUVH para exigir más presupuesto para la regularización de tierras. Se trata del mismo sector que se opuso a los nuevos controles del Fonavis.

Los precios del suelo son una de las dificultades al momento de acceder a una vivienda en Asunción y Área Metropolitana. Según el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, Arq. José Luis Cortés, existen mecanismos para inducir a que los terrenos sean mejor aprovechados. Pero el desafío principal es tener políticas públicas y privadas adecuadas al nuevo concepto de solución habitacional, en el que no se busca sólo la provisión de una casa, sino el desarrollo urbano sostenible y la “ciudad de 15 minutos”, sostienen expertos.

El déficit habitacional en nuestro país hoy ronda el millón de viviendas, de las cuales 800.000 son demandas de ampliaciones y refacciones y 200.000, nuevas casas, según datos del MUVH. Pero el dato considerado alarmante por arquitectos y urbanistas es que dentro de los próximos 20 años se sumarán 2.750.365 personas a la demanda de soluciones habitacionales, con lo que la cifra ya estaría rondando las 3 millones si no se atiende esta necesidad social.

Las soluciones habitacionales para la clase media pasan por el acceso a créditos que sean realmente blandos. Es la única forma de que la mayoría de los trabajadores acceda a una casa propia y al mismo tiempo, se redensifique la ciudad. Así lo sostienen los arquitectos María Luz Cubilla y Víctor González Acosta, que junto a otros profesionales debatirán sobre el tema en el Foro Vivienda, esta semana.

Hoy en Factor Clave abordamos el déficit habitacional en el país y las propuestas de soluciones y de desarrollo inmobiliario, que se estarán planteando en el marco de un foro a desarrollarse la próxima semana. “Foro Vivienda: acceso y desarrollo” se denomina el encuentro que reunirá a profesionales del sector de la construcción, de urbanismo, vivienda y hábitat del país y de la región, tanto del sector público como del privado.