22 de abril de 2025
La catástrofe de la sanidad está generando múltiples protestas de la población e incluso de sus representantes, lo que es mucho decir dado que estos suelen ser más bien reservados, por así decirlo. El último episodio que ilustra el malestar reinante ante la notoria inoperancia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) tuvo como escenario la sede de la Gobernación del Alto Paraná, donde la aún ministra María Teresa Barán debió escuchar numerosas quejas de los asistentes, como las de la concejal departamental Julia Ferreira (PLRA): “Tenemos médicos planilleros de alto rango que usted tiene la obligación de sanear, gente muriendo en los pasillos porque no hay jeringas ni guantes en el Hospital Regional”; por su parte, una asistente voluntaria de los familiares de pacientes allí internados creyó necesario informar a la ministra que ya no se necesitaban parches, curitas ni falsas promesas. Antes de que se hagan más reclamos, la ya caldeada reunión concluyó con el pretexto de que la interpelada tenía que cumplir con un compromiso en Asunción, no sin antes rechazar la construcción del Gran Hospital del Este porque, primero, habría que aprovechar lo existente, aunque la Universidad Nacional del Este haya donado seis hectáreas para el efecto.
La llegada de la pandemia reconfiguró el funcionamiento del mundo. El primer año de la crisis estuvo cargado de grandes desafíos y el segundo, sumó más retos ante lo que se creía hasta hace un par de semanas, el proceso de regreso a la casi normalidad. La aparición de otra variante más contagiosa, ómicron, provocó un retroceso en las expectativas y perspectivas socioeconómicos a escala global.
MOSCÚ. La Duma del Estado de Rusia o Cámara Baja adoptó hoy en primera lectura el proyecto de ley que introduce el código QR para acceder a lugares públicos, y ante el alza preocupante de nuevos casos de covid.
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR, cartista), compró la caja de guantes a precios casi qintuplicados en plena crisis sanitaria y económica. Los aparatos de presión costaron también tres veces más, según revela el dictamen técnico de la Contraloría General de la República (CGR).
Quimfa sigue realizando grandes esfuerzos en inversión, recursos humanos y recursos técnicos para aliviar la crisis sanitaria en nuestro país. En el marco de acciones de cooperación intersectorial y demostrando la importancia de la colaboración entre el ámbito público y el privado para el bien común, realizó una importante donación.
El ministro de Salud, Dr. Julio Borba, señala que 2.750.000 dosis de vacunas anticovid llegarían a Paraguay en el mes de julio. Se estima que lleguen 1 millón de vacunas Pfizer donadas por Estados Unidos, otras 1 millón de vacunas Pfizer compradas por Paraguay, 200 mil de Sputnik, 150 mil dosis de Moderna y 400 a 700 mil de Covaxin. Las inoculaciones de estas vacunas se realizarían durante el mes de julio y agosto en vacunaciones masivas