19 de julio de 2025
El superintendente de Salud, Roberto Melgarejo, criticó el proyecto de ley impulsado por el senador Enrique Salyn Buzarquis, que propone la creación de una “Policía Sanitaria” para combatir la corrupción en el sistema de salud. Asegura que la iniciativa duplica funciones y contribuiría a un mayor gasto público.
Con la pandemia, las economías, principalmente emergentes, se vieron en un complicado escenario al considerar el poco y hasta nulo espacio fiscal para enfrentar nuevas necesidades generadas. Ante esto, el financiamiento externo representó una importante fuente de recursos para los gobiernos, pero cuyo acceso y convenientes condiciones financieras estuvieron determinadas por calificaciones de riesgo soberano. En el caso de Paraguay, durante el primer año de la crisis sanitaria, el mercado imprimió su confianza en títulos soberanos con alta demanda y fijación de relativa baja tasa de interés.
La pandemia aceleró el proceso de la digitalización en América Latina y el Caribe (ALC), una región fuertemente golpeada por la crisis sanitaria. Datos del Banco Mundial refieren que menos del 50% de la población cuenta con conectividad de banda ancha fija y el 9,9% con fibra de alta calidad en el hogar. Además, existe una marcada diferencia en el uso de internet al desagregar por condiciones socioeconómicas. Así, el 75% de la población más rica de América Latina usa internet frente al 37% más pobre que también lo hace. La diferencia entre ricos y el segmento más vulnerable es mucho mayor (casi 40 puntos porcentuales) en ALC que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (menos de 25 puntos porcentuales).
La llegada de la pandemia reconfiguró el funcionamiento del mundo. El primer año de la crisis estuvo cargado de grandes desafíos y el segundo, sumó más retos ante lo que se creía hasta hace un par de semanas, el proceso de regreso a la casi normalidad. La aparición de otra variante más contagiosa, ómicron, provocó un retroceso en las expectativas y perspectivas socioeconómicos a escala global.
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR, cartista), compró la caja de guantes a precios casi qintuplicados en plena crisis sanitaria y económica. Los aparatos de presión costaron también tres veces más, según revela el dictamen técnico de la Contraloría General de la República (CGR).