9 de septiembre de 2025
El crecimiento económico y demográfico en Paraguay, sumado a la poca atención al fenómeno –tanto por sus autoridades o por quienes serán los principales afectados– de la crisis energética eléctrica, visible en el horizonte de corto plazo, plantea un escenario desafiante y desolador para la seguridad del suministro eléctrico del país.
El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, considera una exageración atribuirse ser un gobierno reformista con un Congreso en donde tienen mayoría absoluta, los proyectos se aprueban casi a libro cerrado y, aún así, la economía sigue creciendo sin un efecto multiplicador hacía la gran mayoría, que no siente que “está mejor”.
El país está atravesando por un periodo de auge al interior de los distintos sectores que integran la estructura económica, mientras que la demanda de créditos aumenta intensa e ininterrumpidamente. En este contexto, es de esperar que se encarezca el costo del dinero en el mercado local. Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que el incremento del producto interno bruto (PIB) del país será superior al que se esperaba. Específicamente, la banca matriz aumentó su estimación de crecimiento económico de 2025 a 4,4%; desde el nivel de 4% al que ya la había ajustado en marzo pasado, que a su vez subió desde el 3,8% en que se ubicó en el reporte de diciembre.
La alta informalidad ocupacional que se atribuye en parte a la falta de oportunidades y la baja calidad educativa y profesionalizada, excluyen a muchos ciudadanos del crecimiento económico, que solo algunos pueden verse beneficiados . “El crecimiento económico en Paraguay se vive en dos realidades muy distintas”, afirman expertos
Nuevamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para el presente año, desde 4% a 4,4%, basado en un mejor desempeño, por encima de lo previsto, principalmente en los sectores de comercio y ganadería. Esta visión más optimista del gobierno, va de contramano a las proyecciones más cautelosas por parte de la mayoría de los organismos internacionales y locales.