4 de agosto de 2025
El dólar continúa con una baja no habitual, el efecto responde a una combinación de varios factores globales y locales. El ingreso de divisas al país se suma a la incertidumbre por la guerra comercial y las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos; sin embargo, analistas ven proyecciones moderadas en el corto plazo.
El mercado cambiario en Paraguay se divide en dos mercados: el mayorista y el minorista. El segmento mayorista está compuesto por operaciones de gran volumen que se realizan entre bancos, casas de cambio, grandes empresas y entidades financieras. Por tanto, el tipo de cambio suele ser más competitivo, ya que refleja de manera más directa la oferta y la demanda reales de divisas en la economía. Por otro lado, el minorista incluye las operaciones de cambio que realizan las personas físicas y pequeñas empresas, a través de bancos y casas de cambio. Ambos segmentos son importantes indicadores del comportamiento del guaraní frente al dólar y reflejan tanto la dinámica interna de la economía paraguaya como los efectos de factores externos.
El Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado de cambios mediante la venta o inyección de divisas por valor de US$ 115,4 millones en el segundo mes del año, con lo cual se buscó frenar una mayor escalada de la divisa estadounidense, cuya cotización sigue alta.
La divisa estadounidense repuntó en su cotización este jueves frente a la moneda local y superó nuevamente la barrera de los G. 7.900 en el cambio interbancario. Analistas sostienen que la presión al alza sobre el dólar persistirá.
La divisa estadounidense sigue en senda de fortalecimiento y nuevamente ha repuntado en su cotización, aunque ligeramente este martes, frente al guaraní y otras monedas del mundo, entre ellas el euro; esto tras investidura del presidente Donald Trump en medio de incertidumbres por las decisiones económicas del nuevo gobierno.