3 de octubre de 2025
Hay que seguir mejorando el gasto público, reduciendo los costos fijos y aumentando los recursos para inversión, sostiene el gremio Cavialpa. Se estima una disminución del presupuesto para obras en 2026, por lo que la esperanza de las vialeras está puesta en el financiamiento proveniente de las binacionales Itaipú y Yacyreta. El gremio insta a invertir más para contrarrestar brecha de infraestructura.
La industria de la construcción vive una doble realidad: en el ámbito privado hay un repunte sostenido, mientras la infraestructura pública está nuevamente en un ciclo de menor ejecución y con retrasos en los pagos, coinciden Cavialpa, Aprocons y Capadei. Los tres gremios advierten que el PGN 2026 será decisivo para el rumbo de este sector en el próximo año y advierten que los recortes podrían profundizar la caída de las obras, aumentar los rezagos en desembolsos y disparar la deuda con contratistas, con la consecuente pérdida de man de obra.
La posibilidad de que hogares y empresas produzcan su propia electricidad y comercialicen sus excedentes con la red nacional abre un horizonte de inversiones en energías renovables. Gremios empresariales destacan que estas modalidades, claves en la transición energética, requieren marcos normativos claros, incentivos adecuados y una fiscalización técnica rigurosa para garantizar proyectos de calidad y sostenibles.
La industria de la construcción reconocerá a sus empresas destacadas de 2025 en la 28ª edición del Top de Marcas, mientras que en la Gran Gala de la Construcción se condecorará a los referentes históricos que han aportado al desarrollo del rubro.
Mientras crece el malestar hacia el Estado por dificultades de gestión de nuevas obras y de falta de pagos por el límite de responsabilidad fiscal, el sector privado impulsa la industria de la construcción. El Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) resaltó el papel del inversor privado que demanda mano de obra, materiales y busca profesionales con experiencia y buena formación.
La construcción ha sido históricamente uno de los sectores más sensibles a los ciclos de inversión pública en Paraguay. Aunque el sector privado también ha sido un actor clave para compensar los escenarios adversos.