3 de noviembre de 2025
Una vez más, el Estado gasta millones para demostrar que no tiene rumbo. La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) construye 300 “viviendas” de terciada para comunidades indígenas de Caaguazú, estructuras que no resisten ni una semana de viento y que representan un peligro más que una solución. Cada una de estas casitas cuesta más de G. 3.200.000, y en total se despilfarran casi mil millones de guaraníes en obras que no sirven ni para gallineros.


La movilización de las comunidades indígenas de los departamentos de San Pedro y Canindeyú, con el cierre intermitente de las diferentes rutas nacionales de la zona, continúa desde esta mañana sin que surja ninguna respuesta favorable a sus pedidos, que son la reapertura de la oficina central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la destitución o renuncia del presidente de este organismo, Gral. (R) Juan Ramón Benegas.

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) informó que, a partir de octubre, volverá a contar con una oficina de atención en Asunción. La medida se da tras las protestas de comunidades indígenas que exigían un espacio propio en la capital para canalizar gestiones y reclamos.

CURUGUATY. Líderes de seis comunidades indígenas de esta ciudad del departamento de Canindeyú, solicitan al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la entrega de un tractor agrícola con sus respectivos implementos. Informaron que hace más de un año están detrás del proyecto, pero que hasta hoy no pudieron lograr el objetivo. A cambio del tractor agrícola, se les ofrecieron equipos de motocultores, pero los dirigentes no aceptaron.


En medio de la difícil situación de acceso a muchas comunidades, y en cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Gobierno envía esta mañana un total de 34.000 kilos de alimentos a siete comunidades indígenas. La asistencia irá con helicópteros y barcos, debido a la dificultad para acceder vía terrestre a causa de las inundaciones.