16 de noviembre de 2025

La tasa paraguaya de aprovechamiento de la energía de Itaipú, 40 años y cuatro meses después del inicio de sus operaciones, ronda aún un tercio de toda su producción. Si acumulamos la producción de esas cuatro décadas y la relacionamos con la cantidad que retiró la ANDE comprobaremos que usamos apenas el 10% del total y Brasil el abrumador 90%.

En los dos primeros meses de este año, Brasil pagó al Paraguay un promedio de US$ 15,99 por cada MWh que la cedió. Si extendemos a la mirada a todo el 2024, US$ 17,49/MWh y si abarcamos los 40 años de operación de la central, el promedio es de apenas US$ 4,3/kWh cedido. ¿Se trata del justo precio que consagra el acta final de Foz de Yguazú?

En los once primeros meses de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recibió US$ 2 millones menos que en similar período de 2023 en concepto de Compensación por Energía cedida, según se infiere del cotejo las transferencias que hizo Itaipú en los once meses de ambos ejercicios.

Brasil, a través de Itaipú, entre enero y octubre de este año, en promedio, pagó al Paraguay US$ 18,9/MWh en concepto de compensación por cesión de energía, según se infiere de los informes que publica cada mes la entidad binacional. En el mismo lapso de 2023, ese valor unitario promedio fue US$ 10,7/MWh.

Una merma del 1,82% en las transferencias de Itaipú el Estado paraguayo en concepto de compensación por cesión de energía se observó en los ocho primeros meses de este año, en comparación con la suma enviada en el mismo período del año pasado.

Pobladores de Saltos de Guairá saldrán mañana a las calles y cerrarán accesos a la ciudad y la frontera contra la intención de derogar la Ley 5404/15, que prevé compensaciones por la desaparición de las siete caídas. La Municipalidad declaró asueto y rechaza el Proyecto Hambre Cero de Santiago Peña.