20 de octubre de 2025
El mercado global de la soja transita un escenario de fuerte presión debido a la elevada producción en EE.UU., Brasil y Argentina, hecho al que se suma la menor demanda de China, factores que podrían contener los precios en el corto plazo.
Los precios de alimentos y combustibles, vinculados a precios de commodities, son los que mayor aumento sufrieron en el último año. Representan el 70% de la inflación del año 2021 que cerró en 6,8%, de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP).
Considerando los datos sobre empleo en el Paraguay, se verifica que hubo avances durante el “boom de los commodities”, entre 2010 y 2013, que luego fue cayendo hasta llegar a su nivel más bajo en 2016, año en que, según la Encuesta Permanente de Hogares, se registró un desempleo de más de 202.000 personas, que representa un 6% de la Población Económicamente Activa, que llega a 3.382.113 habitantes. Varios factores incidieron en esta situación, y ahora nuestro país se enfrenta al gran desafío de mantener los avances de los indicadores generados durante aquel “boom”.
Al titular de la Fundación Dende, Alberto Acosta Garbarino, no le sorprende el crecimiento de la pobreza en nuestro país. Eso ocurre en casi toda América del Sur y se debe, principalmente, a la caída de precios de los commodities. Lamentó, en ese sentido, que se dé prioridad a la politiquería y no a afrontar flagelos que afectan a la población en general.