27 de abril de 2025
América Latina registra una marcada desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, de acuerdo con el reciente informe de la CEPAL “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?”.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que estudió a 19 países de la región, muestra a Paraguay rezagado en desarrollo, innovación e inversión en el sector. En algunas variables el país ni siquiera aparece por su bajísima puntuación. También está en las últimas posiciones en gobernanza digital. Lideran Chile y Uruguay.
La tasa promedio de crecimiento de América Latina en la última década ha sido de menos de un por ciento, lo que ha llevado a la región a una “trampa de bajo crecimiento”. En este análisis, MF Economía e Inversiones aborda las proyecciones de expansión que tienen Latinoamérica en general y Paraguay en particular.
La infraestructura económica representa un insumo de capital fundamental para la producción y generación de riqueza, así como un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal). Para el organismo, el impacto puede ser transformador, ya que favorece tanto la productividad como la competitividad en los mercados internacionales, y con ello el crecimiento y el desarrollo económico y social.
La infraestructura es uno de los pilares fundamentales en el proceso de expansión de los países a nivel mundial. En tal sentido, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la infraestructura económica representa un insumo de capital fundamental para la producción y generación de riqueza, así como un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías.