22 de agosto de 2025
Escribanos miembros del Colegio de Escribanos del Paraguay compartieron videos en los que se ve cómo las oficinas de archivo de la Dirección de Catastro se inundaron tras la fuerte lluvia que azota a la capital y a varios departamentos del país. Denuncian además que el sistema de la página web no funciona hace tres semanas.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil confirmó la condena al Colegio de Escribanos del Paraguay y en consecuencia deberá pagar G. 40.455.626.413, más los intereses moratorios del 2,5% mensual a la Corte Suprema de Justicia, en el juicio de rendición de cuentas que le entabló a este gremio por la venta de materiales de uso notarial, cuyo monto percibido nunca fue transferido desde 1999 a 2021.
Según los cómputos preliminares finales, el escribano Gustavo Benítez Soler es el nuevo presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, quien obtuvo 457 votos a su favor. En la otra lista estuvo postulado como titular del gremio, el escribano Juan José Benítez Rickman, quien recibió 309 votos.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial se encuentra analizando el planteamiento de nulidad de la condena al Colegio de Escribanos del Paraguay (CEP) que le obliga a pagar más de G. 40.000 millones a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por no haberle transferido lo percibido por la venta de materiales de uso notarial, desde 1999 al 2021.
El 19 de mayo el Colegio de Escribanos del Paraguay (CEP) elegirá a sus nuevos miembros del Consejo Directivo. Un tema central es la condena civil de más de G. 40.000 millones que debe pagar a la Corte Suprema por la venta de materiales de uso notarial cuya percepción no fue depositada por los escribanos, desde 1999 a 2021. Uno de los movimientos pidió a la Corte reducir ese monto y propuso un negocio inmobiliario para pagar la deuda.
El Colegio de Escribanos del Paraguay solicitó a la Corte Suprema de Justicia que los informes trimestrales obligatorios sean remitidos nuevamente a la máxima instancia judicial y que a la Seprelad se envíen reportes de operaciones de US$ 50.000 en adelante. Alegan que el sistema informático de la Seprelad, colapsa frecuentemente lo que derivó en unos 80 escribanos sumariados.