10 de agosto de 2025
MADRID. Algunas personas no disfrutan de la música, no por falta de oído, sino por una desconexión entre las áreas cerebrales que procesan el sonido y las que regulan el placer. Es una condición poco común, pero real: se llama anhedonia musical específica.
Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha clave para reflexionar sobre su cuidado y explorar los avances científicos más recientes. La neurología, la salud mental y la tecnología están transformando nuestra forma de comprender este órgano fascinante.
Vivimos rodeados de estímulos que debilitan la atención. La ciencia explica por qué tu mente se dispersa con facilidad y cómo recuperar el enfoque con técnicas sencillas. Descubrí qué hacer para entrenar tu cerebro y mejorar la concentración en plena era digital.
Desde una hamburguesa hasta una torta cremosa, comer grasas activa circuitos de placer en el cerebro. La neuroquímica explica por qué nos resultan tan irresistibles y cómo el cuerpo recompensa su consumo como si se tratara de una necesidad biológica.
¿Ves caras en las nubes o mensajes ocultos en canciones? No es casualidad: se trata de apofenia, un sesgo cognitivo que nos lleva a encontrar patrones o significados donde no los hay, una función del cerebro que mezcla percepción, azar y necesidad de sentido.
Hablar en voz alta con uno mismo no es señal de locura, sino un comportamiento común que cumple funciones clave en la memoria, la toma de decisiones y la autorregulación emocional. La ciencia explica por qué lo hacemos y qué beneficios tiene.