6 de septiembre de 2025
El Centro de Importadores del Paraguay reaccionó con precupación al cierre temporal de la cadena de tiendas Biggie por una sanción aplicada por el gobierno de Santiago Peña. Calificó como “desproporcional” el castigo ante las faltas detectadas y advirtió contra el uso “discrecional” de la autoridad de instituciones del Estado.
Importadores alertan de lotes de productos “de fin de año” que han entrado al país desde octubre pasado, “puenteando” el Código Sanitario y normas afines. Pan dulces, chocolates, sidras y otros productos de temporada se están vendiendo en comercios mayoristas y puestos informales, por lo que piden a los consumidores revisar las etiquetas, para asegurarse de que no se traten de alimentos y bebidas que violan normas de inocuidad.
Ante la importación de alimentos y bebidas sin registro sanitario -a través de medidas cautelares otorgadas por la Corte-, la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro) recomienda a los consumidores y usuarios comprar “con mucha prudencia”. Estas son las recomendaciones del gremio para diferenciar entre un producto que ingresó legalmente, cumpliendo con todos los requisitos sanitarios, vs uno que lo hizo “puenteando” las exigencias.
Una compradora denunció que le llegó un vino en mal estado y que su consumo la dejó incluso hospitalizada. Lo hizo vía redes sociales, ante la empresa que representa y distribuye en Paraguay la marca de dicha bebida. Según reportó la compañía, así se enteró de que su propia marca se estaba comercializando sin licencia en un comercio mayorista, intervenido varias veces por INAN por vender productos sin registro sanitario.
El amparo que dio la Corte en febrero último a una empresa y que le posibilitó importar productos de consumo humano sin contar con registro sanitario tiene un “efecto práctico que es devastador para la salud pública”. Así lo advierten desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), que piden a la máxima autoridad del Poder Judicial que levante dicha medida cautelar o bien, que resuelva cuanto antes la cuestión de fondo, ya que al no hacerlo, la medida “provisoria” termina siendo “permanente”.
La suba del dólar ha superado todas las expectativas que tenían los agentes económicos para este año, con una cotización rozando los G. 8.000 en el cambio interbancario. En lo que va del año, la divisa estadounidense se apreció alrededor del 8% en el mercado local por lo que no se descarta que seguirá impactando en los bienes de la canasta.