Se espera que mañana, viernes, vuelva a entrar en operación la Unidad Generadora N° 9A (U9A) de la Central Hidroeléctrica Itaipú, tras los trabajos de mantenimiento trienal, que están en su fase final.
Luego de los años con récords históricos de sequía en la región (2019-2021), el 2023 se vio caracterizado por abundantes lluvias que en muchos casos provocaron hasta inundaciones en ciertos lugares. Para las binacionales como la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI), el vertimiento –al que se lo promociona como atractivo y el cual es tan impresionante y vale la pena verlo– en realidad se da por esta situación de abundante agua, por lo que es un mecanismo para drenar el embalse y otorgar seguridad a la presa, tal como lo ha publicado la binacional.
En Itaipú recordaron hoy el 45 aniversario de la puesta en operación del Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Central Hidroeléctrica Itaipú, que se encuentra bajo la gestión de la Superintendencia de Obras de la Dirección Técnica.
La central hidroeléctrica paraguayo/brasileña Itaipú aumentó su producción en un 39% en el primer cuatrimestre de este año con relación la mismo lapso de 2022, según se infiere del cotejo de los datos que publican las oficinas locales la entidad binacional.
Hace 39 años, el 5 de mayo de 1984, Itaipú ponía en funcionamiento su primera unidad, de 50 Hz, día en que, según la historia oficial, se conectaron con el sistema eléctrico de la ANDE con una capacidad máxima de 200.000 KW, que luego fue utilizada, de forma experimental, en el sistema eléctrico nacional.
El presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva espera que en el futuro la represa binacional Itaipú produzca hidrógeno verde con el agua que derrama, una salida que considera buena para su país y el nuestro. Ese deseo lo reveló en ocasión de la toma de posesión del nuevo director general brasileño de la binacional, Enio Verri, informaba la última semana canalenergía.com.br