1 de abril de 2025
En un escenario de condiciones climáticas adversas, productores están buscando rubros más rentables y el sorgo se posiciona como una alternativa de mayor aceptación frente al maíz, con costos de producción relativamente inferiores. Aún así, no hay mayores cambios en las perspectivas de siembra y comercialización para ambos cereales.
El asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Ing. Agr. Eduardo Sierra, destacó en su presentación realizada ayer en Capeco, que debido a las condiciones de sequía durante el invierno, la zafra actual arranca con déficit de humedad.
Paraguay exportó un millón de toneladas menos de maíz de la zafra 2023, que va desde mayo de 2023 hasta abril de este año, y las divisas parciales ingresadas por el rubro en este 2024 se redujeron en más del 50%, según el informe del Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La disminución de la exportación de maíz ahora ya es del 34% respecto al año pasado, debido a varios factores que se conjugan, dificultades en la exportación terrestre al Brasil, problemas de la navegación por la bajante y menor rendimiento de la última cosecha, entre otros factores, destaca el informe de Capeco.
La bajante en los ríos Paraguay y Paraná y la huelga de funcionarios en Brasil afectan las exportaciones e importaciones, tanto en el transporte fluvial como en el terrestre, advierte el director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Ing. Hugo Pastore.
La estimación de la cosecha de la soja 2024 en Paraguay es de 9,94 millones de toneladas, sumando la siembra normal y la de fuera de época (zafra más zafriña), según la consultora StoneX, que ingresa al mercado local. La primera estimación final de la campaña 2023/24 de la oleaginosa la hizo el gremio Cappro, que lanzó la cifra de 10,47 millones de toneladas, pero falta que den sus números Capeco, Inbio y UGP.