11 de agosto de 2025
El Gobierno cuestiona a distintos sectores económicos por no reducir los precios pese a la sostenida baja del dólar. La ministra de la SEDECO, Sara Irún, aclaró que la institución no puede fijar valores en el mercado, pero acompañará los controles de la cadena de precios impulsados por la Presidencia, con énfasis en productos sensibles como la carne.
El viceministro del Trabajo, César Segovia, señaló que para determinar el índice de precios al consumidor (IPC), toman datos a partir del mes de junio del año pasado hasta mayo de este año. Indicó que el decreto del Poder Ejecutivo debe salir antes del 30 de junio de cada año y que para el año próximo se podría utilizar la canasta básica de alimentos como indicador económico.
El aislamiento por falta de caminos obliga a los comerciantes a realizar gastos adicionales en fletes para acceder a las mercaderías a ser vendidas a las comunidades aisladas. Por esta razón los precios de la canasta básica familiar tuvieron un incremento de entre el 30 y el 40%. El tomate se comercializa entre G. 22.000 y 30.000 en Fuerte Olimpo. A esto se le agrega la crisis económica por falta de trabajo.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) anunció, en conferencia de prensa, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el inicio de la campaña de abaratamiento “Ahorrá Py”, que incluye casi 300 productos de “uso diario” para las familias paraguayas. Los ítems de la rebaja serían yerba, aceite, arroz, fideo, gaseosas, embutidos, productos de higiene personal y de limpieza, además de otras categorías.
La Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A) volvió a exigir la revisión profunda en el mecanismo con el que se calcula el salario mínimo en Paraguay. Según denunció José Pineda, vicepresidente del gremio, la fórmula vigente no refleja el verdadero impacto del aumento en los precios de los alimentos y está empujando a miles de trabajadores a una pérdida real de ingresos que ronda el 20%.
Los comerciantes de Caacupé manifestaron su descontento por el alto costo de los alimentos de la canasta básica. Lamentan la situación debido a que los obliga a subir el precio de las mercaderías y aseguran que ya no se obtienen ganancias en las ventas.