4 de noviembre de 2025

Paraguay no alcanzará su potencial de desarrollo sin un salto sostenido en infraestructura, coinciden el empresariado de la construcción y organismos multilaterales. El Gobierno, por su lado, promete a los gremios del sector que honrará este noviembre una deuda de G. 300.000 millones, pero aún quedará un importante remanente. Es por eso que instan a alcanzar consensos intersectoriales, ante la estrechez fiscal y las necesidades en materias de obras.



El Foro Cavialpa 2025, que se prevé para este lunes 6 de octubre, apunta a consolidarse como un espacio estratégico para debatir cómo la inversión en infraestructura puede potenciar el crecimiento económico, la industrialización y la apertura de mercados internacionales, con el objetivo de duplicar el PIB en la próxima década.
Hay que seguir mejorando el gasto público, reduciendo los costos fijos y aumentando los recursos para inversión, sostiene el gremio Cavialpa. Se estima una disminución del presupuesto para obras en 2026, por lo que la esperanza de las vialeras está puesta en el financiamiento proveniente de las binacionales Itaipú y Yacyreta. El gremio insta a invertir más para contrarrestar brecha de infraestructura.

La industria de la construcción vive una doble realidad: en el ámbito privado hay un repunte sostenido, mientras la infraestructura pública está nuevamente en un ciclo de menor ejecución y con retrasos en los pagos, coinciden Cavialpa, Aprocons y Capadei. Los tres gremios advierten que el PGN 2026 será decisivo para el rumbo de este sector en el próximo año y advierten que los recortes podrían profundizar la caída de las obras, aumentar los rezagos en desembolsos y disparar la deuda con contratistas, con la consecuente pérdida de man de obra.

La capacitación del capital humano sigue siendo uno de los principales desafíos del sector de la construcción en Paraguay, clave para ejecutar obras de calidad y lograr mayor eficiencia, señalaron desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).