21 de septiembre de 2025
Un innovador estudio del US Forest Service revela que el calentamiento global podría disparar hasta un 204% la respiración del suelo en bosques tropicales, amenazando gravemente el ciclo del carbono y, por ende, el clima global.
LA HAYA. ¿Los más contaminantes deberán pagar la factura climática? La más alta instancia de la ONU se expide hoy. Entre los países que registran mayor emisión de gases de efecto invernadero están: Estados Unidos, China, India, Rusia y Japón; y la Unión Europea en su conjunto.
Aunque el calentamiento global amenaza a miles de especies, algunas plantas están demostrando una asombrosa capacidad de adaptación: modifican su fisiología, migran a nuevos climas o desarrollan resistencia genética para sobrevivir en un planeta cada vez más caliente.
La temperatura media mundial aumentó 1,24 ºC por encima de la era preindustrial entre 2015 y 2024 y el año pasado la mejor estimación de este incremento observada en la superficie del planeta fue de 1,52 ºC, según un equipo internacional compuesto por 61 científicos de 17 países.
El cambio climático es un fenómeno que está alterando de manera drástica e irreversible muchos de los paisajes naturales más icónicos del mundo. Estos cambios no solo impactan la biodiversidad y el clima local, sino que también amenazan con hacer que algunos destinos turísticos sean inaccesibles o irreconocibles en un futuro no muy lejano. ¿Cuáles?
Si la temperatura global sube 2,7 °C, solo quedará el 24 % de la masa glaciar actual. En cambio, si se limita a 1,5 °C, se preservaría el 53 %. Así lo concluye un estudio internacional que analizó más de 200.000 glaciares con ocho modelos climáticos.