MADRID. El sinhogarismo en España impacta 7,5 veces más a los extranjeros que a los españoles, la sobreocupación o saturación de la vivienda les afecta un 18 % más y la brecha salarial entre nacionales y migrantes puede llegar a los 10.000 euros al año, según un informe presentado este miércoles en Madrid.
COPENHAGUE. Miles de islandesas, entre ellas la primera ministra, no trabajaron este martes y participaron en manifestaciones por todo el país para condenar la brecha salarial y la violencia de género, coincidiendo con el aniversario de una histórica protesta realizada hace medio siglo.
Una diferencia salarial que oscila entre el 15 % y el 30 % y una carga del cuidado históricamente puesta en manos de esposas, hijas y madres son algunas de las grandes barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres en Latinoamérica.
La desigualdad en la participación laboral y la brecha salarial existente entre hombres y mujeres representan las principales fuentes de inequidad en el mundo y el Paraguay no es la excepción. Para cambiar esta realidad es necesaria la implementación de políticas, que permitan a la mujer no solo acceder a un empleo digno y bien remunerado, sino también a desplegar todas sus capacidades en puestos jerárquicos.
Analizar el papel de las mujeres en la economía local exige una mirada a un conjunto de indicadores que explican las transformaciones del rol de las mismas, el incremento de años de estudio y la entrada al mercado laboral, en un contexto de crecimiento económico. Uno de los elementos principales para comprender la mayor participación de las mujeres en la economía es el índice de fecundidad, es decir, el número de hijos por mujer, que fue decreciendo de forma importante en los últimos 50 años. En 1960, tenían en promedio 7 hijos, en 1990 bajó a 5 y los últimos datos de 2015 dan cuenta de solo 3 retoños.
En el marco de las conmemoraciones por el #8M, el Sindicato de Periodistas del Paraguay plantea #hórama.