21 de noviembre de 2025

Con nueve plantas distribuidas entre Paraguay y Brasil, y una producción diaria que supera los 16 millones de litros de etanol, INPASA se posiciona como uno de los mayores productores de biocombustibles del mundo. Su modelo combina tecnología, integración agrícola y visión de largo plazo. En esta entrevista exclusiva con sus principales directivos, repasamos la trayectoria, el impacto territorial y la hoja de ruta de una agroindustria que ya opera en escala continental.



La Cámara de Senadores se unió a Diputados en el rechazo a la cuestionada modificación de la ley de “fomento a biocombustibles”, que pretendía incentivar únicamente la producción de etanol, exonerando el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los cañeros (proveedores de materia prima), a los productores, a los emblemas y a los consumidores del producto. La Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) explicó la importancia del veto.

La Cámara de Diputados se sumó a la postura del Senado, y aceptó el veto parcial del Ejecutivo y promulgó la parte no objetada de una ley promovida por el senador cartista Gustavo Leite para conceder beneficios a alcoholeros, entre los que se encuentra su “socio oenegero” Carlos Morínigo Gamell. Para “parchar” uno de los artículos vetados, también se sancionó el “régimen sancionador” para los que incumplan la ley.

La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley que establece el porcentaje de alcohol que deben contener las naftas inferiores a 97 octanos, con la excusa de que promueve la producción de la caña de azúcar del pequeño agricultor. La oposición había advertido que el plan sólo beneficia a las grandes industrias.

La Cámara de Diputados se reúne este martes desde las 9:00 en sesión ordinaria. En el primer punto del orden del día figura que en la reunión plenaria se analizará el plan de ley que reglamenta, simplifica y monetiza la objeción de conciencia para evitar el servicio militar obligatorio (SMO).

La Cámara de Diputados dio a conocer ayer su orden del día para la sesión ordinaria del próximo martes 3 de septiembre, con un total de 23 puntos, que están pendientes de tratamiento hace varias sesiones. Entre ellos de vuelta se incluyó el proyecto de ley de “protección a datos personales”.