2 de abril de 2025
El Banco Mundial es el cuarto en la lista de los principales acreedores de nuestro país, conformada por organismos financieros multilaterales y bilaterales oficiales. Durante la visita de su presidente, Ajay Banga, se anunció una línea de financiamiento para el sector privado con el fin de generar empleos de calidad.
Una encuesta realizada por el Banco Mundial (BM) revelaba que el acceso al financiamiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas se encontraba entre las principales limitaciones del entorno para hacer negocios en Paraguay. De hecho, el organismo había estimado que el volumen de requerimiento de las microempresas y pymes ascendía a aproximadamente US$ 4.000 millones.
El entorno empresarial en Paraguay enfrenta múltiples desafíos, los cuales varían por tamaño de la empresa. De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), las principales limitaciones son la corrupción, el acceso al financiamiento, la inestabilidad política y las prácticas del sector informal.
La inclusión financiera se define como el acceso efectivo a servicios financieros a costos accesibles, regulados bajo normas que aseguren la protección del consumidor. En Paraguay, el concepto está alineado con los objetivos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que establece las directrices enfocadas en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Contempla siete áreas temáticas clave, impulsadas mediante la colaboración entre los sectores público y privado.
La etapa de crecimiento y desarrollo en la vida, desde el nacimiento hasta la finalización de la educativa, es fundamental para la formación del capital humano.
De acuerdo con el reciente informe Business Ready del Banco Mundial (BM), el sector privado desempeña un papel fundamental en los países en desarrollo, ya que genera alrededor del 90% del empleo, aporta más del 80% de los ingresos fiscales, representa el 75% de la inversión total y genera más del 70% de la producción.