3 de mayo de 2025
Los incrementos de precios en el grupo de los alimentos (principalmente la carne), bienes durables y servicios marcaron nuevamente el resultado de la inflación en abril que cerró con una variación del 0,4% y en el acumulado 3%
Pareciera que las autoridades económicas del país ven una cosa y todos los demás ven otra. El Banco Central del Paraguay alzó al 4% la proyección del crecimiento de este año cuando todos los analistas privados, nacionales y extranjeros, están haciendo ajustes, pero a la baja. Al mismo tiempo, el Gobierno promete que va a cumplir la meta del déficit fiscal, pero los observadores independientes señalan que ha pasado un cuatrimestre, el saldo rojo se mantiene por encima del registrado el año pasado y, en vez de una contención del gasto público, lo que se constata es lo opuesto, con permanentes ampliaciones presupuestarias y el anuncio de nuevos préstamos por 1.580 millones de dólares. Concomitantemente, cada vez es mayor el peso del gasto rígido sobre las finanzas públicas, no cede el tipo de cambio y por primera vez en dos años vuelve a haber presión inflacionaria.
El Banco Central del Paraguay (BCP) y Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el instituto de la banca matriz sea oficialmente la sede regional del Programa de Capacitación del organismo internacional.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante una exposición en el marco de las reuniones anuales del FMI y BM en Washington se refirió sobre a aspectos que ayudaron a potenciar el crecimiento económico en los últimos años. En este contexto, destacó que el 85% de la generación del PIB proviene del sector privado.
Las importaciones totales bajo los distintos regímenes aduaneros en Paraguay han mostrado un comportamiento dinámico en los últimos años, marcado por oscilaciones relevantes que reflejan tanto el contexto económico internacional como las particularidades del mercado interno.