28 de julio de 2025
El país está atravesando por un periodo de auge al interior de los distintos sectores que integran la estructura económica, mientras que la demanda de créditos aumenta intensa e ininterrumpidamente. En este contexto, es de esperar que se encarezca el costo del dinero en el mercado local. Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que el incremento del producto interno bruto (PIB) del país será superior al que se esperaba. Específicamente, la banca matriz aumentó su estimación de crecimiento económico de 2025 a 4,4%; desde el nivel de 4% al que ya la había ajustado en marzo pasado, que a su vez subió desde el 3,8% en que se ubicó en el reporte de diciembre.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un bajón en el resultado de junio último, ubicándose nuevamente en zona de pesimismo, y retrocediendo de esta forma de la recuperación del mes anterior. La inflación y suba del dólar entre los principales factores que inciden en la percepción de los consumidores
En Paraguay, los créditos de consumo y construcción alcanzan tasas de morosidad alarmantes de 4,71% y 3,99%, respectivamente, según el Banco Central. Con una cartera total de G. 180,3 billones, el panorama financiero revela disparidades preocupantes.
Las ventas en los distintos rubros vienen acompañando la dinámica de la economía, según se pudo observar en el desempeño del Estimador Cifra de Negocios (ECN) al mes de mayo. Se destacaron los rubros de productos farmacéuticos, materiales de construcción, equipamientos para el hogar, entre otros.
A mayo de 2025, la cartera total de créditos del sistema financiero paraguayo alcanzó G. 180,372 billones (alrededor de US$ 23.000 millones al cambio promedio de mayo), de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). El análisis por sectores económicos revela una marcada concentración en actividades agropecuarias, consumo y comercio, que en conjunto explican casi la mitad del financiamiento otorgado.