5 de julio de 2025
En los últimos años, Paraguay lleva construyendo las bases de un mercado de capitales moderno, pero las reformas aprobadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) en diciembre de 2024 marcan un punto de inflexión. Ese mes, la autoridad monetaria actualizó las reglas de emisión, custodia y negociación de títulos soberanos en guaraníes y amplió los límites para operar divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros. Con ello, el país se integró a un grupo aún reducido de economías emergentes que facilitan la entrada de capital foráneo directamente en bonos locales, refiere un documento del Banco Mundial (BM).
La economía registró un fuerte impulso en el primer trimestre con un crecimiento del 5,9%, lo que ratifica la fortaleza de la macro, aunque todavía el desafío está en que el derrame llegue a todos los sectores. Se destacaron los desempeños de las construcciones, los servicios, las industrias y la ganadería.
El economista Amílcar Ferreira analizó el reciente reajuste del salario mínimo dispuesto por el Gobierno, y afirmó que su impacto real es limitado, ya que solo un 25% de los trabajadores paraguayos perciben un ingreso mensual fijo. Propuso avanzar hacia un esquema de salario por hora y simplificar las reglas del mercado laboral para fomentar la formalización y la generación de empleo.
Tras la sanción meteórica del proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos, el presidente de la República Santiago Peña ahora tiene en sus manos la posibilidad de demostrar que no juega a favor de intereses de una empresa en particular, sino de todo el país. El Congreso sancionó la citada ley con cuestionados enunciados que ponen en riesgo la propiedad privada.