9 de agosto de 2025
Este sábado 2 de agosto, de 14:00 a 20:00, en el Centro de Artes Visuales Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2716 e/ Cañada y Emeterio Miranda) se desarrollará una jornada dedicada al arte textil y a los saberes ancestrales del Gran Chaco. El evento incluirá una feria de tejedoras del pueblo ayoreo, provenientes del Chaco paraguayo, y un conversatorio a las 17:00 con la reconocida artesana wichí María Toribio, en la Sala de Cerámica Popular.
El lanzamiento del libro “Carmelo Peralta Bajo Ataque”, de Marcos Glauser y Marco Todisco será el viernes 26 de mayo a las 18:00 en el auditorio Mabel Pedrozo en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia N° 5086 esquina Charles De Gaulle. El evento se transmitirá en vivo a través de la fanpage de Facebook y Youtube de Iniciativa Amotocodie.
Los ayoreos reclaman protagonismo en torno a la construcción del nuevo puente sobre el río Paraguay con el Brasil, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, a 700 kilómetros de Asunción. Por la nueva ruta Bioceánica, Brasil podría ahorrar hasta 8.000 km para llegar a Asia a través de los puertos chilenos. En el lado paraguayo, se trata de un reducto de los ayoreos que hoy viven de la artesanía y de la pesca. Oscar Guebei Boabi Posoroja, conocido líder de la comunidad, se refiere en esta entrevista a los beneficios y perjuicios que traerá el progreso a su comunidad.
Hoy se conmemora en Paraguay el Día de la Paz del Chaco con un feriado nacional que nos recuerda que el 12 de junio de 1935, luego de tres años de guerra por el territorio del Chaco, Paraguay y Bolivia firmaron en Buenos Aires el Protocolo de Paz. Pero lo que no solemos recordar es que ese territorio por el que disputaron ambos países estaba ya ocupado por otros grupos humanos, que lo consideraban suyo. Por eso, el antropólogo Marcelo Bogado nos habla en este artículo de las otras guerras del Chaco.
El protagonista de la película paraguaya “Apenas el Sol”, Mateo Sobode Chiqueno, en el acto de reconocimiento en la Cámara de Senadores, pidió al Gobierno un plan de protección de las tierras ancestrales. “Nos estamos muriendo de a poco”, exclamó el indígena en su idioma nativo. Esta película demuestra la realidad de la comunidad indígena en el Chaco y está en carrera para el Óscar a la mejor película internacional y mejor documental.