Las obras de revitalización de la avenida Artigas, a cargo del MOPC, concluirían recién en 2028. Los trabajos forman parte del compromiso que asumió Obras Públicas con la Municipalidad de Asunción en 2017, de compensar el terreno cedido para el Corredor Vial Botánico. Desde la cartera de Estado señalaron que las obras no se limitarán al mejoramiento vial, sino que será una transformación integral de la avenida.
Dora Penayo, directora de Derechos Étnicos, explicó que los pueblos indígenas son amparados en el convenio 169 de la OIT, que considera una intervención del Estado como una criminalización de la protesta y la pobreza. “Históricamente ellos ya fueron desposeídos”, agregó.
Este viernes, una comunidad indígena protagoniza un cierre en la Avda. Artigas como medida de fuerza para exigir la salida del titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas. “Hay muchas promesas a la comunidad, pero nunca cumplieron”, precisó un vocero.
Pobladores de la zona de Tablada se manifestaron vía redes sociales, indicando la inacción de la Municipalidad de Asunción ante las constantes denuncias de un vertedero clandestino. Señalaron que el camión recolector no ingresa con frecuencia a la zona y, de igual forma, solicitaron mayor conciencia a los habitantes de la zona.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, anunció la semana pasada que sus oficinas seguirán en la Intendencia Militar sobre la avenida Artigas, pero que apuntan a contar con 4 sedes en total, una de las cuales quedará en la región Occidental. A continuación, te contamos más detalles sobre estas sucursales.
Comunidades indígenas que pedían tierras en Ka’a Poty, Alto Paraná, y permanecían desde hace meses en precarias condiciones frente al Indi, llegaron a un acuerdo con las autoridades y ocuparán 60 hectáreas de un terreno ubicado en Caaguazú. Ayer abandonaron sus carpas sobre la avenida Artigas y fueron trasladados hasta su nuevo destino.