3 de noviembre de 2025
La cuarta edición del Festival Folclórico Frazada de Trapo reunió a las artesanas del ramo y a los que se dedican a confeccionar una amplia variedad de artículos elaborados con colchas de tela reciclada. De esta forma, se rindió homenaje al arte popular, la identidad y la tradición paraguaya. El público disfrutó de la gastronomía típica, mientras en el escenario se presentaban delegaciones de danza, artistas locales, regionales y nacionales.


La compañía 21 de Julio de Tobatí se llena de color y tradición con la quinta edición de la Expokambuchi, que reúne a más de 30 expositores de arte popular y alfarería, en un ambiente festivo que atrae a turistas y visitantes. La feria continúa abierta hasta mañana 29 de septiembre.

Artesanos de Tobatí y Piribebuy, en el departamento de Cordillera, dejaron su huella en los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y en el Rally del Paraguay 2025. Sus obras el kambuchi de cerámica del WRC, las máscaras de Tika y Tiko talladas en raíz de timbo, y el tradicional poncho para’i de 60 listas llevaron la identidad paraguaya a lo más alto de los podios deportivos.

En la edición 2025 del Mudial de Rally, la velocidad y la destreza se combinaron con la riqueza cultural del país. El trofeo hecho por artesanos de Tobatí está inspirado en el ‘kambuchi’, la vasija de cerámica que refleja la hospitalidad, la abundancia y el respeto por las tradiciones paraguayas.

Un total de 570 artesanos paraguayos trabajarán de forma colaborativa en la confección del ñandutí más extenso del mundo, una ambiciosa obra textil que busca posicionar este arte tradicional como un emblema nacional ante el mundo. El trabajo será expuesto oficialmente el 28 de diciembre en la ciudad de Itauguá.

La Casa de la Integración de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) albergará hoy a la premiación del concurso “Creadoras”, que busca distinguir el trabajo de las artistas visuales y artesanas del Paraguay.